Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El espíritu de la filosofía medieval

Resumen del Libro

Libro El espíritu de la filosofía medieval

Este volumen recoge las lecciones dictadas por el autor en las Gifford Lectures de 1931, en la Universidad de Aberdeen. A menudo se piensa que la Edad Media posee una literatura y un arte bien reconocibles, pero carece de filosofía propia. Pero de igual modo que el arte o la literatura medieval tiene fundamentos anteriores, igual sucede con la filosofía. En este caso, el autor la presenta como la filosofía cristiana por excelencia, penetrada por la tradición griega y capaz de producir una visión del mundo específicamente cristiana. El espíritu de la Filosofía Medieval es una de las obras imprescindibles para entender los presupuestos filosóficos que dieron origen a la visión cristiana del mundo y de la vida.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 642

Autor:

  • Étienne Gilson

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.5

95 Valoraciones Totales


Biografía de Étienne Gilson

Étienne Gilson fue un filósofo y medievalista francés, conocido por su trabajo en la historia de la filosofía y su profunda influencia en el pensamiento cristiano y la teología. Nacido el 13 de junio de 1884 en París, Gilson se convirtió en una figura prominente en el estudio de la filosofía medieval, especialmente en la obra de Santo Tomás de Aquino. Su enfoque metodológico y sus ideas han dejado una huella significativa en la academia y en la filosofía contemporánea.

Estudió en la École Normale Supérieure, donde comenzó a desarrollar su interés por la filosofía y la historia del pensamiento. A lo largo de su vida académica, ocupó diversas cátedras en instituciones prestigiosas, incluyendo la Universidad de París, donde fue profesor de filosofía. Su pensamiento se caracterizó por una síntesis entre la filosofía y la teología, buscando un entendimiento más profundo de la relación entre la razón y la fe.

Una de las contribuciones más notables de Gilson fue su enfoque en la fenomenología y su aplicación a la filosofía medieval. En obras como “La philosophie au Moyen Âge” (La filosofía en la Edad Media), exploró la evolución del pensamiento filosófico desde el cristianismo primitivo hasta el Renacimiento. También se interesó por las influencias de la filosofía griega, especialmente la obra de Platón y Aristóteles, y su impacto en el desarrollo del pensamiento cristiano.

  • Obras destacadas:
    • “El espíritu de la filosofía medieval”, donde analiza la esencia y el desarrollo del pensamiento medieval.
    • “Introducción a la filosofía de la historia”, en la que discute la relación entre la historia y la filosofía.
    • “La obra de Santo Tomás”, un profundo estudio sobre el pensamiento del teólogo y filósofo cristiano.

A lo largo de su carrera, Gilson fue reconocido no solo por sus estudios sobre Santo Tomás de Aquino, sino también por su defensa de la importancia de la metafísica en la filosofía contemporánea. En un momento en que el existencialismo y el pragmatismo estaban en ascenso, él abogó por un regreso a las raíces metafísicas del pensamiento europeo, argumentando que estas eran esenciales para comprender la realidad y la condición humana.

En 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, Gilson se trasladó a Canadá, donde continuó su labor académica en la Universidad de Laval. En 1942 fue elegido miembro de la Academia Francesa, un gran honor que subrayó su influencia en la cultura y la intelectualidad francesa. Su trabajo no solo se limitó a la academia; también participó en debates públicos sobre la religión y la filosofía, convirtiéndose en un defensor elocuente de la razón y la fe.

En sus últimos años, Gilson continuó escribiendo y reflexionando sobre temas filosóficos hasta su muerte el 19 de septiembre de 1978 en París. Su legado perdura a través de sus numerosas publicaciones y su impacto en la filosofía contemporánea. Su vida y obra encapsulan un tiempo en el que la filosofía trataba de reconciliar la razón con la fe, el pensamiento crítico con la espiritualidad, un reto que sigue siendo relevante en el mundo actual.

En resumen, la figura de Étienne Gilson representa un puente entre la filosofía medieval y el pensamiento moderno, adentrándose en la rica tradición del pensamiento cristiano y su relación con la razón. Su capacidad para explicar y defender ideas complejas ha hecho de él un referente en el estudio de la metafísica y la filosofía medieval, asegurando su lugar en la historia intelectual.

Otros libros relacionados de Filosofía

Un cuerpo abierto: la escritura

Libro Un cuerpo abierto: la escritura

Un cuerpo abierto: la escritura indaga, especula, comenta fragmentos, plantea suposiciones y dudas en torno a algunos microrrelatos de Kafka y Benjamin. A medio camino entre lo literario y lo filosófico, el centro de este libro es la pregunta por el objeto y el sentido de la escritura en dichos autores, pregunta que se despliega en una suerte de espacialidad conformada por ideas e imágenes en torno al cuerpo. ¿Es el propio cuerpo una construcción: un refugio, una casa, una habitación, una salida, un umbral, un laberinto? Pensarlo así nos facilita la descripción de un espacio que...

Introducción a la Fenomenología

Libro Introducción a la Fenomenología

Este breve escrito constituye una admirable introducción a la fenomenología, y aun a la filosofía misma, plena de claridades y de sustancia filosófica. En él, bajo el lema de 'a las cosas mismas', encontrará el lector una nítida delimitación del objeto propio de la filosofía, configurado, al decir del autor, por el estudio de las esencias y las conexiones apriorísticas entre ellas. Y hallará asimismo una perfecta exposición del método fenomenológico, concebido como el único adecuado a ese objeto, al paso de una incursión en varios problemas filosóficos a la que se nos invita...

Elogio de lo impuro

Libro Elogio de lo impuro

Un brillante elogio de la diversidad y pluralidad en las sociedades. Para poder luchar contra el racismo y fanatismo, Carolin Emcke (Contra el odio, Taurus) defiende la necesidad de construir un nosotros que nos incluya a todos, independientemente de la sexualidad, religión o procedencia. Ya que, sin duda, es esta pluralidad la que garantiza la libertad individual de todos. «Si una sociedad liberal quiere defenderse, sólo lo logrará mientras siga siendo liberal y abierta.»

Estoicismo cotidiano

Libro Estoicismo cotidiano

Why have history's greatest minds--from George Washington to Frederick the Great to Ralph Waldo Emerson, along with today's top performers from Super Bowl-winning football coaches to CEOs and celebrities--embraced the wisdom of the ancient Stoics? Because they realize that the most valuable wisdom is timeless and that philosophy is for living a better life, not a classroom exercise. The Daily Stoic offers 366 days of Stoic insights and exercises, featuring all-new translations from the Emperor Marcus Aurelius, the playwright Seneca, or slave-turned-philosopher Epictetus, as well as...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas