Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El espíritu de la filosofía medieval

Resumen del Libro

Libro El espíritu de la filosofía medieval

Este volumen recoge las lecciones dictadas por el autor en las Gifford Lectures de 1931, en la Universidad de Aberdeen. A menudo se piensa que la Edad Media posee una literatura y un arte bien reconocibles, pero carece de filosofía propia. Pero de igual modo que el arte o la literatura medieval tiene fundamentos anteriores, igual sucede con la filosofía. En este caso, el autor la presenta como la filosofía cristiana por excelencia, penetrada por la tradición griega y capaz de producir una visión del mundo específicamente cristiana. El espíritu de la Filosofía Medieval es una de las obras imprescindibles para entender los presupuestos filosóficos que dieron origen a la visión cristiana del mundo y de la vida.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 642

Autor:

  • Étienne Gilson

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.5

95 Valoraciones Totales


Biografía de Étienne Gilson

Étienne Gilson fue un filósofo y medievalista francés, conocido por su trabajo en la historia de la filosofía y su profunda influencia en el pensamiento cristiano y la teología. Nacido el 13 de junio de 1884 en París, Gilson se convirtió en una figura prominente en el estudio de la filosofía medieval, especialmente en la obra de Santo Tomás de Aquino. Su enfoque metodológico y sus ideas han dejado una huella significativa en la academia y en la filosofía contemporánea.

Estudió en la École Normale Supérieure, donde comenzó a desarrollar su interés por la filosofía y la historia del pensamiento. A lo largo de su vida académica, ocupó diversas cátedras en instituciones prestigiosas, incluyendo la Universidad de París, donde fue profesor de filosofía. Su pensamiento se caracterizó por una síntesis entre la filosofía y la teología, buscando un entendimiento más profundo de la relación entre la razón y la fe.

Una de las contribuciones más notables de Gilson fue su enfoque en la fenomenología y su aplicación a la filosofía medieval. En obras como “La philosophie au Moyen Âge” (La filosofía en la Edad Media), exploró la evolución del pensamiento filosófico desde el cristianismo primitivo hasta el Renacimiento. También se interesó por las influencias de la filosofía griega, especialmente la obra de Platón y Aristóteles, y su impacto en el desarrollo del pensamiento cristiano.

  • Obras destacadas:
    • “El espíritu de la filosofía medieval”, donde analiza la esencia y el desarrollo del pensamiento medieval.
    • “Introducción a la filosofía de la historia”, en la que discute la relación entre la historia y la filosofía.
    • “La obra de Santo Tomás”, un profundo estudio sobre el pensamiento del teólogo y filósofo cristiano.

A lo largo de su carrera, Gilson fue reconocido no solo por sus estudios sobre Santo Tomás de Aquino, sino también por su defensa de la importancia de la metafísica en la filosofía contemporánea. En un momento en que el existencialismo y el pragmatismo estaban en ascenso, él abogó por un regreso a las raíces metafísicas del pensamiento europeo, argumentando que estas eran esenciales para comprender la realidad y la condición humana.

En 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, Gilson se trasladó a Canadá, donde continuó su labor académica en la Universidad de Laval. En 1942 fue elegido miembro de la Academia Francesa, un gran honor que subrayó su influencia en la cultura y la intelectualidad francesa. Su trabajo no solo se limitó a la academia; también participó en debates públicos sobre la religión y la filosofía, convirtiéndose en un defensor elocuente de la razón y la fe.

En sus últimos años, Gilson continuó escribiendo y reflexionando sobre temas filosóficos hasta su muerte el 19 de septiembre de 1978 en París. Su legado perdura a través de sus numerosas publicaciones y su impacto en la filosofía contemporánea. Su vida y obra encapsulan un tiempo en el que la filosofía trataba de reconciliar la razón con la fe, el pensamiento crítico con la espiritualidad, un reto que sigue siendo relevante en el mundo actual.

En resumen, la figura de Étienne Gilson representa un puente entre la filosofía medieval y el pensamiento moderno, adentrándose en la rica tradición del pensamiento cristiano y su relación con la razón. Su capacidad para explicar y defender ideas complejas ha hecho de él un referente en el estudio de la metafísica y la filosofía medieval, asegurando su lugar en la historia intelectual.

Otros libros relacionados de Filosofía

FILOSOFÍA ORIENTAL Y YOGA CON NIÑOS

Libro FILOSOFÍA ORIENTAL Y YOGA CON NIÑOS

FILOSOFÍA ORIENTAL Y YOGA CON NIÑOS Orientación pedagógica en las escuelas - El niño como genio El tema de la "violencia en la escuela" ha sido objeto de discusión pública y mucha investigación desde las actividades de los años noventa (ver Holtappels et al 1997). Dado que las encuestas sistemáticas solo se han llevado a cabo desde 1992, no es posible responder claramente a la pregunta de si la violencia en la escuela ha aumentado. Sin embargo, está claro que la violencia escolar es percibida como un problema por maestros y estudiantes. La tarea de la escuela es desarrollar...

El Método 4

Libro El Método 4

"Se puede comer sin conocer las leyes de la digestión, respirar sin conocer las leyes de la respiración, se puede pensar sin conocer las leyes ni la naturaleza del pensamiento, se puede conocer sin conocer el conocimiento". Sólo al descubrir el error y la ilusión que han sido impuestos como verdades, procura conocerse. Tenemos una necesidad vital de situar, reflexionar, reinterrogar nuestro conocimiento, conocer las condiciones, posibilidades y límites de sus aptitudes para alcanzar la verdad a la que tiende. En "El conocimiento del conocimiento", el fin del "método" es ayudar a pensar...

Comentario Sobre el Espíritu de las Leyes de Montesquieu (Classic Reprint)

Libro Comentario Sobre el Espíritu de las Leyes de Montesquieu (Classic Reprint)

Excerpt from Comentario Sobre el Espíritu de las Leyes de Montesquieu Cuando el baron He Montesquieuhizo á la humanidad el don precioso del Es píritu de las leyes, apenas se habian tras lucido algunos verdaderos principios de la ciencia importantísima de gobernar los h°mbres en '°socieda3 y puede áecirse que aquel hombre in'm0rta1, guiado' uni (tamente por su genio, fue el primero que ¡adujo la legislacion á un sistema razo nado. Tal vez este_sistem'a no está exento. De errores aun en sus bases fun3amen tales pero en su tiemp° ¿podia saberse' has de lo que él supo? Si no Ifegó...

El gran fraude

Libro El gran fraude

Sobre terrorismo, nacionalismo y ¿progresismo? Este libro versa sobre dos temas. El primero y más inmediato es la vinculación objetiva entre el proyecto soberanista del nacionalismo vasco -concretado por el momento en el llamado «plan Ibarretxe»- y la persistencia de la intimidación terrorista contra la sociedad vasca. A este efecto se analiza la trama de complicidades y apoyos al entorno social etarra con que el PNV, EA e IU han procurado rentabilizar políticamente durante los dos últimos años el clima de coacción que la banda supo imponer, presentándose como sus herederos ante su ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas