Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" [1300-2000]

Resumen del Libro

Libro El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y latino [1300-2000]

Esta obra fue proyectada, más que como un libro, como el inicio de un movimiento filosófico continental. Es decir, los autores de las contribuciones toman conciencia de que la tarea que han asumido es de tal envergadura que no pueden sino cumplirla parcialmente. Los trabajos a lo largo y ancho de toda la región latinoamericana sobrepasan a los especialistas de la historia o de temas expuestos en el orden nacional. Cuando debe abordarse la temática tal como lo exige una obra sobre la filosofía latinoamericana, se encuentran dificultades tales como la falta de bibliotecas especializadas en esta problemática regional, de especialistas que hayan tratado los temas y estudiado suficientemente los asuntos para proponer diversas hipótesis que permitan fecundos debates. Todo comienza entonces por obtener materiales bibliográficos y temáticos necesarios. Esto no se logra en corto tiempo, exige años de perseverancia en la que los autores adquieren conciencia de los límites de la presente empresa. Por ello, mucho más que el lector son los mismos editores y autores de esta obra los que tienen conciencia de que sólo se ha iniciado la extracción de un precioso metal de una rica mina casi inexplorada en su conjunto.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 1920

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.9

96 Valoraciones Totales


Biografía de Enrique Dussel

Enrique Dussel es un destacado filósofo, historiador y teórico social argentino, reconocido por su trabajo en el ámbito de la filosofía, la ética y la teoría crítica. Nacido el 24 de diciembre de 1934 en la ciudad de La Plata, Dussel ha realizado contribuciones significativas a la filosofía latinoamericana y a la crítica del eurocentrismo, convirtiéndose en una figura clave en el pensamiento de la liberación y la ética de la liberación.

Desde su formación académica, Dussel mostró un interés particular por la historia de América Latina y su relación con el pensamiento occidental. Estudió en la Universidad Nacional de La Plata, donde obtuvo su licenciatura en Filosofía. Posteriormente, se trasladó a Europa, donde continuó sus estudios en Alemania, vinculado a la corriente filosófica de la Escuela de Frankfurt. Este contacto con el pensamiento crítico europeo influyó en su obra, aunque siempre a la luz de su contexto latinoamericano.

Una de las contribuciones más importantes de Dussel es su crítica al eurocentrismo, que considera una restricción del pensamiento y la filosofía a una visión occidental del mundo. A través de su obra, busca destacar la riqueza y la diversidad del pensamiento latinoamericano y aboga por un enfoque más inclusivo que tome en cuenta las experiencias y realidades de los pueblos del Sur global. Su obra más conocida, “La producción de la realidad”, es un ejemplo de esta intención, donde también se aborda el concepto de “filosofía de la liberación”.

Dussel también ha desarrollado una teoría ética centrada en la justicia y la liberación, proponiendo un enfoque que prioriza el bienestar de los oprimidos y marginados en la sociedad. Esta perspectiva ética se basa en una crítica a las estructuras de poder existentes y buscaTransformar las relaciones sociales hacia una mayor equidad y justicia. Ideas sobre la “ética de la liberación” se han vuelto fundamentales en el campo de la filosofía política contemporánea y han influido en movimientos sociales y políticos en América Latina.

A lo largo de su carrera, Dussel ha sido profesor en diversas universidades, tanto en Argentina como en el extranjero. Su labor docente ha permitido la difusión de sus ideas y el diálogo entre diferentes corrientes de pensamiento. Además, ha escrito numerosos libros y artículos que abordan una amplia gama de temas, desde la historia y la política hasta la estética y la religión. Entre sus obras más influyentes se encuentran:

  • “Filosofía de la liberación”
  • “Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión”
  • “12 tesis sobre la ética de la liberación”
  • “La condición postmoderna”

Además de su labor académica, Enrique Dussel ha participado activamente en movimientos sociales y ha sido un defensor de los derechos humanos en América Latina. Su compromiso con la justicia social y el cambio estructural ha resonado en comunidades y organizaciones que luchan por la igualdad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y de las minorías.

En la actualidad, Dussel continúa su labor intelectual y sigue siendo una figura influyente en los debates sobre la filosofía latinoamericana y la crítica social. Su obra sigue inspirando a nuevas generaciones de pensadores y activistas, destacando la importancia del pensamiento crítico y la necesidad de un enfoque ético que priorice el bienestar de todos los seres humanos por igual. A través de su trabajo, Dussel ha logrado posicionar el pensamiento latinoamericano en el escenario internacional, demostrando que las voces del Sur también tienen mucho que aportar al diálogo global sobre filosofía y sociedad.

Otros ebooks de Enrique Dussel

Filosofía de la cultura y transmodernidad: ensayos

Libro Filosofía de la cultura y transmodernidad: ensayos

Trabajos sobre cultura desde el punto de vista de la filosofía. Se muestra el descubrimiento de América Latina en la historia mundial hasta comprender la importancia de la cultura mestiza y de los pueblos originarios. Con el surgimiento de la filosofía de la liberación el autor reinterpreta la cultura.

Filosofía de la liberación

Libro Filosofía de la liberación

Obra verdaderamente fundamental y paradigmática en la filosofía latinoamericana desde su aparición hace treinta años que, a partir de las premisas del pensamiento marxista de las relaciones sociales, elabora una detallada crítica del pensamiento filosófico europeo y plantea el tema del desarrollo de la filosofía como un tránsito de períodos problemáticos a períodos de hegemonía, vinculando a la filosofía con la geopolítica y las relaciones de poder.

Otros libros relacionados de Filosofía

Los mitos. Su impacto en el mundo actual

Libro Los mitos. Su impacto en el mundo actual

El mito es un medio para desvelar una realidad que no puede expresarse con abstracciones filosóficas. Una realidad demasiado profunda para caber en el discurso lógico. Joseph Campbell, una de las mayores autoridades mundiales en la materia, revela cómo los mitos que motivaron a las sociedades pre-científicas siguen siendo relevantes hoy. Ciertamente, los mitos antiguos explicaban el cosmos y los orígenes del hombre por medio de metáforas que han sido superadas por la ciencia; pero lo importante es el rol vital y cohesionador que los mitos desempeñaron, y siguen desempeñando, en la...

Metamorfosis

Libro Metamorfosis

Texto clásico de la teoría feminista, en el que la filosofía, la sociología y los estudios culturales se dan cita para llevar a cabo una revisión crítica de los saberes recibidos y ofrecer representaciones que realmente sirvan para transformar la realidad social.

Ontología política desde América Latina

Libro Ontología política desde América Latina

Esta obra, que integra diversos enfoques y estéticas escriturales, es una apuesta por comprender el sentido de una ontología política desde América Latina, en la cual se reconocen y se deconstruyen los legados del pensamiento occidental, situando lo disruptivo, lo que emerge desde la “filosofía contextual andina” y el pensar latinoamericano.

Guía existencialista para la muerte, el universo y la nada

Libro Guía existencialista para la muerte, el universo y la nada

Cuando escuchamos mencionar la palabra existencialismo, en seguida pensamos en un puñado de rostros borrosos envueltos en humo asomando por el cuello de largas gabardinas, probablemente recortados sobre un fondo en blanco y negro. Gente antigua y rara, vaya, y además bastante deprimente. Sin embargo, como se encarga de recordarnos Gary Cox, «los existencialistas son seres con los pies en la tierra, entre otras cosas porque se preocupan por temas prácticos como la existencia, la experiencia y las interacciones que sufre el ser humano en el entorno urbano». De la mano de Jean-Paul Sartre,...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas