Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La Muerte Del Cisne

Resumen del Libro

Libro La Muerte Del Cisne

"La Muerte Del Cisne" de Carlos Reyles de la Editorial Good Press. Good Press publica una gran variedad de títulos que abarca todos los géneros. Van desde los títulos clásicos famosos, novelas, textos documentales y crónicas de la vida real, hasta temas ignorados o por ser descubiertos de la literatura universal. Editorial Good Press divulga libros que son una lectura imprescindible. Cada publicación de Good Press ha sido corregida y formateada al detalle, para elevar en gran medida su facilidad de lectura en todos los equipos y programas de lectura electrónica. Nuestra meta es la producción de Libros electrónicos que sean versátiles y accesibles para el lector y para todos, en un formato digital de alta calidad.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 274

Autor:

  • Carlos Reyles

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.8

80 Valoraciones Totales


Biografía de Carlos Reyles

Carlos Reyles fue un destacado escritor y periodista uruguayo, nacido en Montevideo en el año 1870 y fallecido en 1942. Su obra se caracteriza por una prosa rica y un enfoque profundo en la realidad social y política de su época. Reyles se destacó principalmente por su contribución a la narrativa uruguaya en un período donde la literatura latinoamericana comenzaba a tomar forma y a buscar su propia identidad.

Desde joven, Reyles mostró un gran interés por la literatura, aunque su formación académica fue interrumpida debido a diversas circunstancias familiares y sociales. En su juventud, se involucró activamente en el periodismo, que sería una de las principales influencias en su estilo literario. Su trabajo como periodista le permitió explorar y comprender a fondo las dinámicas de la sociedad uruguaya, un aspecto que se reflejaría más tarde en su narrativa.

Reyles es conocido por su participación en el movimiento del modernismo en América Latina, una corriente literaria que buscaba romper con las estructuras tradicionales y que abogaba por la renovación estética. Su prosa está marcada por el uso de imágenes vívidas y un lenguaje evocador, que lo ayudaron a construir un estilo propio y distintivo. Uno de sus principales aportes fue la incorporación de elementos de la vida cotidiana en sus relatos, lo que le permitió conectar con el lector de una manera profunda y emotiva.

Entre sus obras más reconocidas se encuentra “Los idólatras”, una novela que explora las tensiones sociales y culturales de la época, y “La Casa de Adela”, que aborda temas como la familia, los secretos y las relaciones interpersonales, siempre con un trasfondo social que invita a la reflexión. Su narrativa es rica en matices y se enfoca en la psicología de sus personajes, creando retratos complejos y multifacéticos de la sociedad uruguaya.

A lo largo de su carrera, Reyles también incursionó en el relato corto, publicando numerosas historias que resonaron con sus lectores. Su habilidad para crear atmósferas y desarrollar personajes entrañables lo convirtió en un autor querido y respetado en la literatura uruguaya. Además, su participación en revistas literarias de la época ayudó a dar visibilidad a otros escritores emergentes, consolidando su rol como una figura central en el ámbito literario local.

En el ámbito personal, Reyles mantuvo una vida relativamente discreta. Se casó y tuvo varios hijos, y a pesar de su éxito literario, siempre mostró modestia y se dedicó a su familia y su trabajo. Su legado perdura en la literatura uruguaya, y su obra continúa siendo estudiada y apreciada por nuevas generaciones de lectores y académicos.

En resumen, Carlos Reyles es un símbolo de la búsqueda literaria por la identidad nacional en Uruguay. Su pasión por la literatura y su compromiso con la verdad social lo convierten en un autor relevante no solo en la historia de la literatura uruguaya, sino también en el contexto más amplio de la literatura latinoamericana. A través de sus historias, Reyles logró conectar con los anhelos y las luchas de su tiempo, dejando una huella indeleble en las letras de su país.

Otros libros relacionados de Literatura

Las palabras perdidas

Libro Las palabras perdidas

Cuatro j venes en medio de una cruzada por las palabras; esta es la premisa de Jes s D az Para construir la historia de esos aprendices en busca de un sue o: la edici n de un suplemento literario. En medio de la refriega por conseguir su objetivo, brotan los nombres de algunos monstruos de la literatura cubana - Lezama Lima, Carpentier, Guill n, Eliseo Diego y Virgilio Pi era -, quienes sirven de gu a a los protagonistas, siempre dispuestos a morir por las palabras.

Cervantinas y otras páginas

Libro Cervantinas y otras páginas

El número 4 de la colección recoge nueve ensayos del escritor José Ricardo Morales. En la primera sección del libro, Cervantinas se incluyen cuatro trabajos en los que el autor intenta una interpretación del Quijote ajena a las consabidas, presentándolo como una novela que desvanece cuanto hay de sustantivo en ella, incluida ella misma. Morales relaciona ciertos conflictos cervantinos con una peculiaridad en nuestro idioma: la de sustituir frecuentemente la noción de 'amar' por la de 'querer', derivada de "quaerere" latino; de este modo, se produjo en la lengua española una...

Leer la pobreza en América Latina

Libro Leer la pobreza en América Latina

La velocidad que busca esta escritura es la velocidad de la pobreza, la dromopenia. Porque esta velocidad es siempre múltiple,siempre cambiante. Muchas otras velocidades–globalizantes, postmodernas, postnacionales, multitudinarias, político-literarias– la territorializan y desterritorializan. Este ensayo recorre las velocidades de la pobreza, enfrentado y cruzando las otras, y al hacerlo se relaciona con el poder mismo. Este ensayo es uno de los más lúcidos estudios de principios del 2000 que se ha hecho a nuestra realidad a través de la literatura.

Freud: la escritura, la literatura

Libro Freud: la escritura, la literatura

Este libro trata sólo de una pesadilla: la pesadilla del «yo». [...] La relación entre yo-yo soy es la clave de toda nuestra historia individual y colectiva a nivel ideológico, personal, desde el esclavismo hasta hoy. Como sólo podemos decir yo a través del yo soy resulta claro que no hablo de una historia del alma, puesto que el yo-soy está siempre construido, producido por relaciones sociales (o sea, económicas, políticas e ideológicas). Hablo sólo de un intento de historiar lo que solemos llamar la subjetividad sin saber muy bien lo que decimos. Y hablo de historiar esa...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas