Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La plasticidad en el atardecer de la escritura

Resumen del Libro

Libro La plasticidad en el atardecer de la escritura

Catherine Malabou es profesora de filosofía en la Universidad de París X-Nanterre y profesora invitada en la Universidad de Berkeley. Sus libros despliegan la importancia de la plasticidad de la forma en diferentes ámbitos: en la historia de la filosofía, principalmente, pero también en las neurociencias o la estética. De su obra, destacamos: L’Avenir de Hegel (1996), La Contre-allée con J. Derrida (1999), Le Change Heidegger (2004) y, recientemente, Les nouveaux blessés -Freud et les neurosciences (2007). Acaba de ser traducido al español su libro ¿Qué hacer con nuestro cerebro? (Arena, 2007).

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 148

Autor:

  • Catherine Malabou

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.0

27 Valoraciones Totales


Biografía de Catherine Malabou

Catherine Malabou es una filósofa y escritora francesa reconocida por su trabajo en las áreas de la filosofía contemporánea, la neurociencia y la estética. Nacida el 6 de marzo de 1959 en Francia, Malabou ha sido una figura prominente en el debate filosófico de temas relacionados con la identidad, la libertad y el papel del cerebro en la construcción del ser humano.

Malabou estudió en la Universidad de París y se formó bajo la influencia de pensadores como Hegel, Heidegger y Derrida. A lo largo de su carrera, ha desarrollado una obra que se sitúa en la intersección de la filosofía y la ciencia, particularmente la neurociencia, lo que le ha permitido abordar cuestiones filosóficas en el contexto de los recientes avances en el entendimiento del cerebro y la mente.

Uno de los conceptos más importantes desarrollados por Malabou es el de la plasticidad. A través de su libro La plasticidad en el espíritu y en el cerebro (2004), Malabou explora cómo la plasticidad del cerebro no solo se refiere a su capacidad para adaptarse y cambiar, sino que también tiene implicaciones filosóficas profundas sobre la identidad personal y la subjetividad. En este sentido, ella argumenta que la plasticidad puede ser entendida como una forma de libertad, permitiendo que las personas se transformen y evolucionen a lo largo de sus vidas.

La obra de Malabou no se limita a la neurociencia; también ha abordado cuestiones de estética y politica. En su libro El futuro de la filosofía (2008), examina los desafíos que enfrenta la filosofía contemporánea y cómo esta puede reinventarse en un mundo en constante cambio. Además, ha sido crítica del post-estructuralismo y ha buscado ofrecer alternativas que proporcionen nuevas posibilidades de pensamiento.

Malabou ha publicado múltiples obras que han resonado en el ámbito académico, incluyendo La escritura de la historia, ¿Qué hacer con el ayer? y La experiencia de la escritura. Estas obras abordan temas complejos sobre la relación entre el pasado, la memoria y la narrativa, planteando cuestiones sobre cómo construimos nuestra identidad a partir de experiencias vividas.

A lo largo de su carrera, Malabou ha sido invitada a conferencias y simposios en universidades de todo el mundo, donde ha compartido sus ideas innovadoras sobre la relación entre filosofía y neurociencia, así como sobre la condición humana en la era moderna. Su trabajo ha influido no solo en la filosofía contemporánea, sino también en campos como la psicología, la ética y la teoría crítica.

Además de su labor académica, Malabou ha sido activista en diversas causas sociales y políticas, abogando por una mayor inclusión de perspectivas filosóficas en los debates sobre temas contemporáneos como la biopolítica y la justicia social. Su enfoque interdisciplinario ha ayudado a abrir nuevas líneas de diálogo entre la filosofía y otras áreas del conocimiento, desafiando las fronteras tradicionales que a menudo dividen estas disciplinas.

En resumen, la obra de Catherine Malabou representa un importante aporte al pensamiento filosófico contemporáneo. A través de su investigación sobre la plasticidad, la identidad y la memoria, ha creado un corpus de trabajo que invita a replantear nuestra comprensión de la mente humana y la experiencia de ser. Su influencia se siente en múltiples disciplinas y su voz sigue siendo relevante en debates sobre el futuro del pensamiento crítico en un mundo cada vez más complejo y diversificado.

Otros libros relacionados de Filosofía

La nave que somos

Libro La nave que somos

El presente libro aborda la problemática antropológica desde una perspectiva filosófica, en el marco de las tradiciones fenomenológicas, hermenéuticas y deconstructivas contemporáneas, que han encontrado en las obras de Martin Heidegger, Jacques Derrida y Hans Blumenberg destacadas representantes. En el trasfondo de estas navegaciones resuena, sin ser dominante, un diálogo con el pensamiento reaccionario de Nicolás Gómez Dávila y las críticas de fondo al proyecto antropológico de la modernidad.

Griego Filosófico

Libro Griego Filosófico

En el presente libro se desarrolla un método para un estudio filosófico del griego clásico con vistas a reforzar y complementar el estudio de la filosofía antigua a través de la lengua en la que los textos han sido escritos. Luego de presentar el método, se analizan una serie de ejemplos concretos a fin de ver la teoría en la práctica de análisis filosófico de textos griegos. El libro contiene, además, tres partes dedicadas a las herramientas básicas para el aprendizaje de la lengua: elementos de morfología nominal, elementos de morfología verbal y una antología de textos...

¿...Enseñar Filosofía?

Libro ¿...Enseñar Filosofía?

Con el título ¿…Enseñar filosofía? en forma de pregunta abierta, el autor quiere arropar tres ensayos- ¿Qué es la filosofía?, ¿Qué es ser profesor de filosofía?, Filosofía e historia de la filosofía-, y el apéndice final, la investigación sistemática e histórica en filosofía. Los problemas explícitos o implícitos que aborda están íntimamente ligados a la enseñanza y al aprendizaje de la actitud filosófica, y, de paso, a los primeros pinitos en la investigación de problemas filosóficos. El autor aspira a ser leído por estudiantes y profesores jóvenes; la juventud...

Arte y verdad de la palabra

Libro Arte y verdad de la palabra

Acerca de la verdad de la palabra (1971). -- La voz y el lenguaje (1981). -- Oír-ver-leer (1984). -- Leer es como traducir (1989). -- El texto "eminente" y su verdad (1986). -- La diversidad de las lenguas y la comprensión del mundo (1990). -- Los límites del lenguaje (1985). -- La música y el tiempo (1988).

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas