Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La plasticidad en el atardecer de la escritura

Resumen del Libro

Libro La plasticidad en el atardecer de la escritura

Catherine Malabou es profesora de filosofía en la Universidad de París X-Nanterre y profesora invitada en la Universidad de Berkeley. Sus libros despliegan la importancia de la plasticidad de la forma en diferentes ámbitos: en la historia de la filosofía, principalmente, pero también en las neurociencias o la estética. De su obra, destacamos: L’Avenir de Hegel (1996), La Contre-allée con J. Derrida (1999), Le Change Heidegger (2004) y, recientemente, Les nouveaux blessés -Freud et les neurosciences (2007). Acaba de ser traducido al español su libro ¿Qué hacer con nuestro cerebro? (Arena, 2007).

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 148

Autor:

  • Catherine Malabou

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.0

27 Valoraciones Totales


Biografía de Catherine Malabou

Catherine Malabou es una filósofa y escritora francesa reconocida por su trabajo en las áreas de la filosofía contemporánea, la neurociencia y la estética. Nacida el 6 de marzo de 1959 en Francia, Malabou ha sido una figura prominente en el debate filosófico de temas relacionados con la identidad, la libertad y el papel del cerebro en la construcción del ser humano.

Malabou estudió en la Universidad de París y se formó bajo la influencia de pensadores como Hegel, Heidegger y Derrida. A lo largo de su carrera, ha desarrollado una obra que se sitúa en la intersección de la filosofía y la ciencia, particularmente la neurociencia, lo que le ha permitido abordar cuestiones filosóficas en el contexto de los recientes avances en el entendimiento del cerebro y la mente.

Uno de los conceptos más importantes desarrollados por Malabou es el de la plasticidad. A través de su libro La plasticidad en el espíritu y en el cerebro (2004), Malabou explora cómo la plasticidad del cerebro no solo se refiere a su capacidad para adaptarse y cambiar, sino que también tiene implicaciones filosóficas profundas sobre la identidad personal y la subjetividad. En este sentido, ella argumenta que la plasticidad puede ser entendida como una forma de libertad, permitiendo que las personas se transformen y evolucionen a lo largo de sus vidas.

La obra de Malabou no se limita a la neurociencia; también ha abordado cuestiones de estética y politica. En su libro El futuro de la filosofía (2008), examina los desafíos que enfrenta la filosofía contemporánea y cómo esta puede reinventarse en un mundo en constante cambio. Además, ha sido crítica del post-estructuralismo y ha buscado ofrecer alternativas que proporcionen nuevas posibilidades de pensamiento.

Malabou ha publicado múltiples obras que han resonado en el ámbito académico, incluyendo La escritura de la historia, ¿Qué hacer con el ayer? y La experiencia de la escritura. Estas obras abordan temas complejos sobre la relación entre el pasado, la memoria y la narrativa, planteando cuestiones sobre cómo construimos nuestra identidad a partir de experiencias vividas.

A lo largo de su carrera, Malabou ha sido invitada a conferencias y simposios en universidades de todo el mundo, donde ha compartido sus ideas innovadoras sobre la relación entre filosofía y neurociencia, así como sobre la condición humana en la era moderna. Su trabajo ha influido no solo en la filosofía contemporánea, sino también en campos como la psicología, la ética y la teoría crítica.

Además de su labor académica, Malabou ha sido activista en diversas causas sociales y políticas, abogando por una mayor inclusión de perspectivas filosóficas en los debates sobre temas contemporáneos como la biopolítica y la justicia social. Su enfoque interdisciplinario ha ayudado a abrir nuevas líneas de diálogo entre la filosofía y otras áreas del conocimiento, desafiando las fronteras tradicionales que a menudo dividen estas disciplinas.

En resumen, la obra de Catherine Malabou representa un importante aporte al pensamiento filosófico contemporáneo. A través de su investigación sobre la plasticidad, la identidad y la memoria, ha creado un corpus de trabajo que invita a replantear nuestra comprensión de la mente humana y la experiencia de ser. Su influencia se siente en múltiples disciplinas y su voz sigue siendo relevante en debates sobre el futuro del pensamiento crítico en un mundo cada vez más complejo y diversificado.

Otros libros relacionados de Filosofía

La fascinación del deporte: cuerpo, práctica, juego y espectáculo

Libro La fascinación del deporte: cuerpo, práctica, juego y espectáculo

¿Por qué el deporte es tan relevante en nuestros días? Ya sea pensada como un ejercicio espiritual, ritual o valoral, la práctica corporal es una constante en las culturas humanas. La actividad deportiva moderna tiene perspectivas únicas, reflexionar sobre ellos es el objetivo de los 19 trabajos que conforman La fascinación del deporte: cuerpo, práctica, juego y espectáculo. La primera, de las dos secciones, se enfoca a la actividad física: ¿cuándo comenzamos a valorar el ejercicio físico como algo benéfico en sí mismo, óptimo para el bienestar personal y social? ¿Se pueden...

Alianza y contrato

Libro Alianza y contrato

En los umbrales del Tercer Milenio dos parábolas siguen siendo indispensables para comprender los vínculos humanos: la de la Alianza, que se relata en el libro del «Génesis», y la de Contrato, que hizo fortuna desde el «Leviatán» de Hobbes. Cada una de ellas parece dar sentido a una forma de ser persona en el mundo moderno, la forma religiosa y la forma política, quedando la ética como un sucedáneo de una y otra para tiempos de crisis. Sin embargo, política, ética y religión siguen siendo tres dimensiones específicas del ser humano, que no pueden desenvolverse con bien si no es ...

Raúl Fornet-Betancourt: Intersubjetividad, Diálogo y Ética Intercultural

Libro Raúl Fornet-Betancourt: Intersubjetividad, Diálogo y Ética Intercultural

El propósito de este libro es interpretar la filosofía intercultural latinoamericana de Fornet-Betancourt a partir de las praxis intersubjetivas, dialógicas y éticas, que se suscitan entre los sujetos de las culturas. Se tematiza, entonces, lo que el autor entiende como el proceso comunicativo polifónico intercultural: la puesta en práctica de un encuentro hermenéutico que abre los espacios de interacción emancipada en pueblos coloniales donde subsisten plurivisiones de formas de vida que buscan recuperar esa voz del otro excluido, marginado, empobrecido, a fin de crear posibilidades...

Etica y trasplantes de órganos

Libro Etica y trasplantes de órganos

Por qué es el problema de los trasplantes un problema ético? - Estrategias de argumentación en ética - El problema de la definición de la muerte - De la muerte cardiaca a la muerte encefálica - De la muerte encefálica a la muerte cortical - De la muerte cortical al homicidio consentido - Problemas éticos en la obtención de órganos para trasplante - Problemas éticas en la distribución de órganos para trasplante - Trasplantes en vida del dador.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas