Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Las calles de Barcelona en 1865. Tomo I

Resumen del Libro

Libro Las calles de Barcelona en 1865. Tomo I

Las calles de Barcelona en 1865 es una obra complementaria a la Historia de Cataluña, que se centra en la ciudad condal y en sus calles, monumentos, personajes y eventos. La guía histórica analiza cada una de las calles importantes de la ciudad y toda la historia que rodea el pasaje. En este primer tomo se analizan las calles de la A (empezando por Calle dels Abaixadors) a la E (acabando por Calle de la Explanada). Víctor Balaguer (1842-1901) fue uno de los principales impulsores del renacimiento catalán. Orador, escritor y activista, luchó en el terreno cultural y literario para promocionar la lengua. Engendró muchos proyectos, de los cuales destaca la creación de la Sociedad Filarmónica y literaria, con la cual promovió la celebración de unos Juegos Florales. Fue nombrado cronista de la ciudad de Barcelona y se encargó de nombrar algunas de las calles de la ciudad con nombres de personajes históricos.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 547

Autor:

  • Víctor Balaguer

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.6

98 Valoraciones Totales


Biografía de Víctor Balaguer

Víctor Balaguer, nacido en Vilanova i la Geltrú el 12 de diciembre de 1824, fue un destacado poeta, escritor y político español, conocido por su notable contribución a la literatura y a la cultura catalana durante el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por un intenso compromiso con la lengua y la identidad catalana, además de un fuerte activismo político en favor de la autonomía y los derechos de Cataluña.

Hijo de una familia de tradición cultural y artística, Balaguer desde una edad temprana mostró su inclinación hacia la literatura. En 1849, publicó su primera obra importante, un poema titulado “El poema de la guerra”. A lo largo de su carrera, Balaguer se destacó por su habilidad para combinar la poesía con el activismo, lo que le llevó a ser una figura influyente en la escena literaria de su época.

Una de las obras más significativas de Balaguer es el “Llibre de la poesia catalana”, que publicó en 1860. Este libro se convirtió en un referente para la literatura catalana, ya que recopilaba las obras de poetas contemporáneos y promovía la lengua catalana frente al predominio del castellano. Su esfuerzo por reivindicar la cultura catalana no solo se limitó al ámbito literario, sino que también se extendió a la política. Balaguer fue un ferviente defensor de la autonomía catalana y participó activamente en movimientos políticos que buscaban el reconocimiento y la protección de la lengua y cultura catalanas.

En el ámbito político, Balaguer fue miembro del Partido Liberal y ocupó diversos cargos públicos, siendo diputado en varias ocasiones. Su carrera política estuvo marcada por su compromiso con la modernización de Cataluña y la mejora de las condiciones sociales y culturales de su pueblo. Durante su mandato, defendió la educación y el acceso a la cultura como pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad.

Su vida estuvo marcada por la turbulencia política de la época. Balaguer tuvo que exiliarse en varias ocasiones debido a sus ideales progresistas y su oposición a ciertos regímenes políticos. Esta experiencia le permitió ampliar su horizonte cultural y literario, ya que vivió en Francia e Italia durante su exilio, donde se relacionó con otros intelectuales y artistas de renombre.

En 1878, Balaguer fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Cataluña, cargo que asumió con el propósito de fomentar el acceso a la literatura y la cultura catalana. Su labor en esta biblioteca fue fundamental para la preservación y difusión del patrimonio literario catalán, consolidando su legado como uno de los principales impulsores de la cultura en Cataluña.

Además de su obra poética, Balaguer también se dedicó a la prosa, escribiendo ensayos, artículos y obras de teatro. Su estilo literario se caracteriza por un profundo amor hacia la naturaleza, la historia de Cataluña y su gente. A través de sus escritos, logra transmitir su pasión por la identidad catalana y su deseo de ver a su país florecer culturalmente.

Víctor Balaguer falleció el 23 de diciembre de 1901 en su ciudad natal, dejando un legado imborrable en la literatura y la política catalana. Su vida y obra son un testimonio del poder de la literatura como herramienta de cambio social y una celebración de la riqueza cultural que caracteriza a Cataluña. Hasta el día de hoy, su influencia se siente en las letras y la identidad catalana, siendo recordado como una de las figuras más relevantes de su tiempo.

Otros libros relacionados de Historia

Prohibido excavar en este pueblo

Libro Prohibido excavar en este pueblo

A finales del siglo XIX un párroco de una pequeña aldea del Languedoc francés, zona de leyendas y herejías, de la noche a la mañana, se hizo enormemente rico, tanto que compró numerosas tierras, realizó construcciones fastuosas y comenzó a vivir como un marqués. ¿Cuál fue la fuente de su riqueza? ¿Fue la venta ilegal de misas, como afirmaron sus superiores eclesiásticos? ¿Encontró un tesoro escondido, como afirman otros? Sea como fuere, la historia de aquel sacerdote y de aquel bello pueblo, Rennes-Le-Château, se convirtió en un mito moderno, en el que el protagonismo lo...

Stalingrado y yo

Libro Stalingrado y yo

STALINGRADO Trescientos mil hombres cercados Noventa mil prisioneros de guerra Un millón de bajas totales en los ejércitos del Eje Estas son las memorias del comandante de la principal fuerza de combate que tomó parte en la batalla. Un relato extraordinario y vibrante que ofrece respuestas desde una perspectiva única y privilegiada de estos acontecimientos. Un documento histórico de gran valor para comprender la lucha por Stalingrado en su totalidad. Stalingrado fue una de las grandes campañas libradas en el Frente del Este durante la Segunda Guerra Mundial, no solo por la crudeza de la ...

Apuntes para la historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la Nueva España-México, 1604-2004

Libro Apuntes para la historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la Nueva España-México, 1604-2004

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la llegó a la Nueva España en 1604. Atendía ante todo las necesidades físicas inmediatas de los más pobres, partiendo del principio que se llegaba a las almas mediante los cuidados otorgados a los cuerpos dolientes. En la Nueva España, los recién llegados formaron la Provincia del Espíritu Santo, que comprendía el México actual, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, además de Cuba, la costa venezolana y las islas Filipinas. Durante los siglos XVII y XVIII, la Orden Hospitalaria llegó a regir unas 50 casas en su provincia, aunque ...

Mujeres olvidadas

Libro Mujeres olvidadas

Antonina Rodrigo inició hace muchos años la labor de recuperar y dar a conocer la vida y la obra de las grandes mujeres de la Segunda República española, excluidas de la historia de España a causa de la guerra, la represión posterior y el exilio. A pesar de silencios y olvidos, la lucha y utopía de estas pioneras, convertidas en materia de estudio, forjaron a la mujer de hoy, en una crónica oral para las nuevas las generaciones. Así, en esta nueva edición revisada, Antonina rescata la vida y los logros de quince mujeres que formaron parte de la vanguardia intelectual, política y...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas