Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Los últimos días de Napoleón Bonaparte

Resumen del Libro

Libro Los últimos días de Napoleón Bonaparte

La isla británica de Santa Elena se hizo mundialmente famosa por ser el lugar donde murió Napoleón en 1821 después de seis años de destierro descritos por sus allegados como un viaje al infierno. Obligado a abdicar una segunda vez tras la batalla de Waterloo, Napoleón se entregó a los ingleses pensando que le darían un trato clemente. No imaginaba entonces que sus vencedores lo enviarían al exilio lo más lejos posible, a una pequeña isla situada en medio del Atlántico sur, para impedirle que volviera a Europa. Napoleón llegó el 15 de octubre de 1815 a Santa Elena tras una singladura de 69 días desde Inglaterra. El emperador depuesto se instaló inicialmente en el pabellón de Briars, en una colina que flanquea Jamestown, la pequeña capital de la isla. Allí estuvo dos meses, mientras habilitaban su residencia en Longwood, en una planicie particularmente húmeda del centro de la isla donde los soldados ingleses podían vigilarle fácilmente. Su estancia en Longwood estuvo marcada por la intransigencia -sus partidarios dirían vejaciones- , a partir de 1816, del gobernador inglés Hudson Lowe, que no paraba de llamarle “general Buonaparte”. Napoleón se encerró, cortando cualquier contacto directo. Y la pretensión de reproducir una corte imperial, con su etiqueta estricta, que quiso preservar en una casa decrépita e invadida por las ratas durante los últimos años de su vida rápidamente se convirtió en una pesadilla. Sus cancerberos le construyeron y amueblaron una enorme vivienda, pero los trabajos concluyeron dos meses antes de su muerte. Gravemente enfermo, Napoleón nunca se mudó a ella. Corroído por el aburrimiento y el despecho, el exemperador murió tras una larga agonía el 5 de mayo de 1821, a los 52 años, al parecer víctima de un cáncer de estómag Tomado de http://www.elcomercio.com/actualidad/exilio-napoleon-santaelena.html.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 166

Autor:

  • Pablo Fermeaux

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.3

12 Valoraciones Totales


Otros libros relacionados de Historia

Historia de las mujeres en España y América Latina

Libro Historia de las mujeres en España y América Latina

Desde finales de los 80 venimos asistiendo a una eclosión de trabajos sobre historia de las mujeres que han posibilitado construir un relato nuevo sobre nuestro pasado. En esta «Historia de las mujeres en España y América Latina» más de un centenar de historiadores han aunado esfuerzos para hablarnos de las mujeres, de sus vidas cotidianas, de sus trabajos, de sus formas de religiosidad, de su escritura y su pensamiento, de su participación en la vida social y política, así como de las representaciones culturales que históricamente definen lo que denominamos femenino, en paralelo y, ...

Historia de Sevilla

Libro Historia de Sevilla

Esta Historia de Sevilla, dirigida por Francisco Morales Padrón y realizada con motivo de la celebración del V Centenario del descubrimiento de América, reúne a los especialistas más prestigiosos en el estudio de cada etapa histórica. Editada en gran formato, está ilustrada con una interesante y cuidada colección de imágenes.

La irrupción zapatista, 1911

Libro La irrupción zapatista, 1911

"Extensively researched exploration of the emergence of Zapatismo. Presents Zapatismo as a phenomenon transcending local boundaries and reflecting national developments"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.

Diccionario de mujeres impresoras y libreras de España e Iberoamérica entre los siglos XV y XVIII

Libro Diccionario de mujeres impresoras y libreras de España e Iberoamérica entre los siglos XV y XVIII

La historia del libro universal ha venido siendo una historia en masculino, prácticamente desde los orígenes. El estudio de los talleres de imprenta, de la edición de libros, de las librerías e incluso de las bibliotecas se desarrollaba entre rudos personajes que manejaban las prensas, hábiles negociantes que identificaban las obras que habrían de producir beneficios, concienzudos artesanos que encuadernaban y vendían el libro, e intelectuales que lo coleccionaban y, posiblemente, leían. Todos, o casi todos, hombres. Sin embargo, desde hace algún tiempo la investigación ha...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas