Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Memorias de un monje budista

Resumen del Libro

Libro Memorias de un monje budista

«Este libro es un viaje de descubrimientos asombrosos para aquellos que buscan entender la naturaleza profunda del ser humano». Gaëlle Richard, Sud Ouest Matthieu Ricard nació en 1967, a los veintiún años, cuando conoció a su padre espiritual en Darjeeling (India). Cinco años después dejaría su brillante carrera científica, a la que parecía estar destinado, para trasladarse a una pequeña cabaña en el Himalaya. Su primera vida, repartida entre la ciudad y el campo, le había convertido en un joven amante de la naturaleza y de la música clásica, con curiosidad por la espiritualidad y por desvelar los misterios de la biología molecular. Su segunda vida le llevó por el camino de la Iluminación, tras las huellas de los grandes budistas tibetanos, recibiendo las enseñanzas de Kangyour Rinpoche y Dilgo Khyentsé Rinpoche, el admirado maestro del Dalai Lama y una fuente inagotable de inspiración. En tres décadas su destino cambiaría por completo, alternando los retiros de meditación en lugares incógnitos con múltiples viajes a Bután, la India, Nepal, el Tíbet..., salvaguardando el patrimonio espiritual tibetano. Ricard, conocido como «el hombre más feliz del mundo», narra en estas páginas su vida, la de un monje errante sin ataduras materiales ni geográficas, siempre en camino hacia la libertad interior y el bien de los demás.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 923

Autor:

  • Matthieu Ricard

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.9

27 Valoraciones Totales


Biografía de Matthieu Ricard

Matthieu Ricard es un renombrado monje budista, fotógrafo, traductor y autor francés, conocido por su trabajo en el ámbito de la meditación y la ciencia de la felicidad. Nacido el 15 de febrero de 1946 en Aix-les-Bains, Francia, Ricard es el hijo del reconocido filósofo y escritor Jean-François Revel y de la pintora y escritora Yahne Le Toumelin. Desde una edad temprana, Ricard mostró un interés por la ciencia y la filosofía, lo que lo llevó a estudiar biología molecular en el Institut Pasteur de París, donde obtuvo su doctorado.

Su vida dio un giro significativo cuando en 1972 decidió abandonar su carrera científica para dedicarse al estudio y la práctica del budismo. Ricard se trasladó a Nepal, donde se convirtió en discípulo del maestro budista Kangyur Rinpoche. Posteriormente, fue ordenado como monje en el Tíbet, y ha pasado gran parte de su vida viajando entre el Tíbet, Nepal y Francia, donde se ha convertido en un importante representante del budismo en Occidente.

Además de su vida como monje, Matthieu Ricard ha desarrollado una notable carrera como fotógrafo. Sus imágenes, que capturan la belleza y la espiritualidad del Himalaya, han sido expuestas en diversas galerías y han sido publicadas en varios libros. “Los paisajes del Tíbet son una fuente de inspiración inagotable para mí”, afirma Ricard, quien busca con su arte transmitir la esencia de la cultura tibetana y la conexión espiritual que siente con la naturaleza.

Ricard es también un prolífico autor y conferenciante. Ha escrito varios libros que abordan temas como la felicidad, la compasión y la meditación. Uno de sus trabajos más conocidos es "En defensa de la felicidad", donde explora la naturaleza de la felicidad y argumenta que esta es un objetivo alcanzable a través de la práctica de la meditación y la compasión. Su enfoque se basa en la intersección entre la ciencia y el budismo, utilizando investigaciones psicológicas y neurológicas para apoyar sus afirmaciones sobre el bienestar humano.

Un aspecto innovador de su carrera es su colaboración con científicos en el estudio de la meditación. Ricard ha participado en investigaciones en el laboratorio de neurociencia en la Universidad de Wisconsin, donde se han realizado experimentos sobre la meditación y su impacto en el cerebro. Sus contribuciones han sido fundamentales para comprender los beneficios fisiológicos y psicológicos de la meditación, lo que ha llevado a un mayor interés en estas prácticas en el ámbito científico.

En sus charlas y talleres, Ricard ha inspirado a miles de personas a adoptar principios de compasión y mindfulness en sus vidas. “La compasión es fundamental para la felicidad y el bienestar de la humanidad”, dice Ricard, destacando la importancia de cultivar relaciones positivas y cuidar de los demás. A través de su obra, aboga por una toma de conciencia sobre el sufrimiento global y promueve la acción altruista como herramienta para mejorar el mundo.

Matthieu Ricard también es un defensor activo de causas humanitarias. Ha estado involucrado en diversos proyectos que buscan ayudar a las comunidades en el Tíbet y Nepal, apoyando la educación, la atención médica y la conservación cultural. En 2000, fundó la ONG Karuna-Shechen, que tiene como objetivo proporcionar ayuda humanitaria y desarrollo sostenible en regiones que han sido afectadas por conflictos y desastres naturales. La organización ha implementado numerosos proyectos en el área de la salud, la educación y la agricultura, beneficiando a miles de personas.

En resumen, Matthieu Ricard es una figura multifacética que combina la vida monástica con la ciencia y la acción humanitaria. Su enfoque en la meditación, la compasión y la búsqueda de la felicidad ha resonado con un amplio público, tanto en Occidente como en Oriente. A través de su trabajo, ha demostrado que la combinación de la sabiduría budista y el conocimiento científico puede ofrecer respuestas valiosas a los desafíos contemporáneos de la vida y del sufrimiento humano.

Otros libros relacionados de Biografía

Informe final

Libro Informe final

Martes 26 de noviembre de 2002. El gerente de la editorial Planeta entra a mi oficina y me dice: “Te traigo malas noticias, trabajas sólo hasta este viernes”. Así comienza Informe final, que pone justamente punto final a su periplo como editor. En caudalosa narración, el autor da cuenta de múltiples aspectos de su vida, antes de que surgieran en ésta los hechos que lo llevarán a descubrir su vocación por el oficio de editor. Su llegada a Chile a los doce años, la dureza del enfrentamiento de su familia con el país de acogida, el decisivo descubrimiento en el Instituto Pedagógico ...

Dejar hablar a los textos

Libro Dejar hablar a los textos

Homenaje que el Dpto. de Literatura Española tributó, en su setenta aniversario, a D. Francisco Márquez Villanueva, profesor formado en la Universidad de Sevilla y docente en distintas universidades de reconocido prestigio internacional. Estos dos volúmenes contienen trabajos sobre Literatura Medieval, los Siglos de Oro, judíos y conversos, Cervantes y la pervivencia de la tradición en los tiempos nuevos.

Inmigrantología. "La vida y sus dramas"

Libro Inmigrantología. La vida y sus dramas

El anhelo y la ilusión, que se termina en medio de la nada, viviendo en un mundo misterioso y sólido. La vida, al igual que el valor, es una prueba de resistencia en medio del abismo. Para conseguir lo que quieres debes prepararte, porque en el mundo de la aventura siempre encontrarás “Lo dulce y lo amargo”. No te pongas feliz sin haber encontrado el tesoro, si no! Debes imaginarte la tormenta que puedes afrontar para conseguirlo. A La Ley no se ve, no se toca, sólo se siente a la justicia, ASÍ COMO ES EL AMOR.

Camus

Libro Camus

"Incluso mis rebeliones estuvieron iluminadas por la luz. Fueron casi siempre, y creo que lo puedo decir sin engañar a nadie, rebeliones para todos, y para que la vida de todos se elevara hacia la luz." Porque escogió la rebelión antes que la revolución, Albert Camus (1913-1960) nos dejó una obra que es toda ella franqueza y "afirmación visible", iluminada por el sol de su Argelia natal. Siempre a la escucha de los acontecimientos de su época, no olvidó jamás recordarle al hombre sus verdaderos valores. Actor de su tiempo, tampoco dejó de narrar la belleza del mundo. Ensayista,...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas