Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Pensamiento barroco español: filosofía y literatura en Baltasar Gracián .

Resumen del Libro

Libro Pensamiento barroco español: filosofía y literatura en Baltasar Gracián .

Partiendo del análisis de las obras de Baltasar Gracián, el objetivo fundamental de este libro es elevar el Barroco español a categoría filosófica. En primer lugar se aborda la ética de Gracián (El Héroe, El Discreto y el Oráculo manual, como los tres momentos que componen su «arte de la prudencia»), se prosigue con la teoría política del Barroco (El Político), después se pasa a la poética y retórica del conceptismo (Agudeza y arte de ingenio) y, tras analizar esa síntesis alegórica de todo su pensamiento que es El Criticón, se desemboca en la teología y ontología tridentinas de El Comulgatorio. La literatura española del Barroco, cuyas figuras más importantes son Quevedo (1580-1645), Calderón (1600-1681) y Gracián (1601-1658), se caracteriza por su densidad conceptual, filosófica, y su capacidad de expresión simbólica de ideas, con una brillantez que quizá no tenga parangón en otra etapa de la literatura universal. Estos autores no sólo incorporaron una gran carga de pensamiento en sus textos literarios sino que además tuvieron una formación filosófica profunda e integral en todas las disciplinas básicas del corpus clásico y escolástico. Este libro trata de mostrar cómo la fundamentación metafísica y teológica del Pensamiento Barroco Español se encuentra en la llamada Segunda Escolástica o Escolástica española de los siglos XVI y XVII, también denominada Escolástica Barroca, sobre todo en la obra de Francisco Suárez (1548-1617). Aplicando la idea hegeliano-deleuziana de que la misión de la filosofía consiste en «poner el presente en conceptos», la tarea que plantea este libro es recoger y analizar los conceptos con que Gracián y los demás escritores del Barroco trataron de expresar y comprender su tiempo: cómo pusieron su presente en conceptos. Además de la relación entre filosofía y literatura, que recorre todo el trabajo, se hace imprescindible un planteamiento interdisciplinar que abarca desde la teoría política hasta la estética, pasando por la ética, la retórica, la filosofía de la historia, la teoría del lenguaje, la preceptiva literaria, la teología y la metafísica.Ernesto Baltar (1977) es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Filosofía en la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciado en Filosofía y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado casi dos décadas como traductor, editor y director de publicaciones. Actualmente es profesor de Historia de la Filosofía Medieval, Moderna y Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos. Sus investigaciones se centran en el pensamiento español moderno y contemporáneo, las relaciones entre filosofía y literatura, la filosofía de la técnica y las corrientes del nihilismo, así como las implicaciones éticas y epistemológicas de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías. Es autor de los libros Ciudades en fragmento (2012) y Julián Marías: la concordia sin acuerdo (2021), ha participado en diversos volúmenes colectivos y congresos internacionales de filosofía y ha publicado decenas de artículos académicos en revistas indexadas sobre Walter Benjamin, Martin Heidegger, George Santayana o Iris Murdoch, entre otros autores. Colabora con publicaciones como Revista de Occidente, Claves de Razón Práctica, Letras Libres, Telos, The Objective, Ábaco o Nueva Revista de Política, Cultura y Arte.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 358

Autor:

  • Ernesto Baltar

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.8

90 Valoraciones Totales


Otros libros relacionados de Filosofía

El derecho de la libertad

Libro El derecho de la libertad

Pese a ser uno de los campos más explotados en la filosofía contemporánea, las teorías de la justicia, al concentrarse en los principios normativos, abstractos, han quedado a menudo al margen de la realidad social. Axel Honneth se propone aquí un objetivo de gran alcance: trazar una teoría de la justicia situada en sus contextos histórico y social a fin de mostrar el modo en que determinadas instituciones dan cabida a un grado mayor o menor de libertad. Para ello, introduce un enfoque por completo novedoso, que le permite derivar los criterios más significativos de la justicia social...

Alenar

Libro Alenar

Alenar es una palabra en lengua catalana, idioma del Noreste de Espana, cuyo significado real va mas alla de la etimologia y de los diccionarios. Su traduccion literal al castellano seria exhalar, en relacion a la funcion biologica de la respiracion. No obstante, alenar encierra, ademas, una intencion espiritual calida y sensible, reconocida por los poetas desde antiguo, y que se identifica con el halito existencial: alenar es derramar el alma. Este es, precisamente, el contenido y objetivo del presente libro. Un conjunto de meditaciones breves que pertenecen al halito existencial, exhalados...

Realidad y transcendentalidad en el planteamiento del problema del mal según Xavier Zubiri

Libro Realidad y transcendentalidad en el planteamiento del problema del mal según Xavier Zubiri

X. Zubiri, uno de los pensadores espanoles mas sobresalientes en el presente siglo, nos ha hecho ver que el mal se entiende como condicion de la realidad en respectividad ante el hombre, o sea, en la interaccion del hombre con las cosas reales o consigo mismo en cuanto realidad. En este sentido, el mal se entiende desde la realidad condicionada. Como se entiende que el mal surja desde la realidad? Cual es la consistencia del mal en cuanto condicion? En que supera Zubiri la vision del mal como privacion del bien? El presente estudio pretende dar respuesta a tales cuestiones, considerando el...

Cómo vivir juntos

Libro Cómo vivir juntos

Como la obra sobre los pasajes de París permite imaginar a Walter Benjamin, este libro muestra la composición y el armado del pensamiento barthesiano a partir de citas, comentarios, fragmentos, enlazados por un movimiento que conserva la vibración de aquello que ha sido dicho por primera vez, explorando territorios y probando ideas. En Cómo vivir juntos, Barthes nos habla de los anacoretas y de Robinson, de monasterios y de casas, del encierro y de la distancia entre los cuerpos, del alimento, las flores, la suciedad, el vacío y los territorios. Preguntas que son, a la vez filosóficas,...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas