Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Pensamiento barroco español: filosofía y literatura en Baltasar Gracián .

Resumen del Libro

Libro Pensamiento barroco español: filosofía y literatura en Baltasar Gracián .

Partiendo del análisis de las obras de Baltasar Gracián, el objetivo fundamental de este libro es elevar el Barroco español a categoría filosófica. En primer lugar se aborda la ética de Gracián (El Héroe, El Discreto y el Oráculo manual, como los tres momentos que componen su «arte de la prudencia»), se prosigue con la teoría política del Barroco (El Político), después se pasa a la poética y retórica del conceptismo (Agudeza y arte de ingenio) y, tras analizar esa síntesis alegórica de todo su pensamiento que es El Criticón, se desemboca en la teología y ontología tridentinas de El Comulgatorio. La literatura española del Barroco, cuyas figuras más importantes son Quevedo (1580-1645), Calderón (1600-1681) y Gracián (1601-1658), se caracteriza por su densidad conceptual, filosófica, y su capacidad de expresión simbólica de ideas, con una brillantez que quizá no tenga parangón en otra etapa de la literatura universal. Estos autores no sólo incorporaron una gran carga de pensamiento en sus textos literarios sino que además tuvieron una formación filosófica profunda e integral en todas las disciplinas básicas del corpus clásico y escolástico. Este libro trata de mostrar cómo la fundamentación metafísica y teológica del Pensamiento Barroco Español se encuentra en la llamada Segunda Escolástica o Escolástica española de los siglos XVI y XVII, también denominada Escolástica Barroca, sobre todo en la obra de Francisco Suárez (1548-1617). Aplicando la idea hegeliano-deleuziana de que la misión de la filosofía consiste en «poner el presente en conceptos», la tarea que plantea este libro es recoger y analizar los conceptos con que Gracián y los demás escritores del Barroco trataron de expresar y comprender su tiempo: cómo pusieron su presente en conceptos. Además de la relación entre filosofía y literatura, que recorre todo el trabajo, se hace imprescindible un planteamiento interdisciplinar que abarca desde la teoría política hasta la estética, pasando por la ética, la retórica, la filosofía de la historia, la teoría del lenguaje, la preceptiva literaria, la teología y la metafísica.Ernesto Baltar (1977) es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Filosofía en la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciado en Filosofía y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado casi dos décadas como traductor, editor y director de publicaciones. Actualmente es profesor de Historia de la Filosofía Medieval, Moderna y Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos. Sus investigaciones se centran en el pensamiento español moderno y contemporáneo, las relaciones entre filosofía y literatura, la filosofía de la técnica y las corrientes del nihilismo, así como las implicaciones éticas y epistemológicas de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías. Es autor de los libros Ciudades en fragmento (2012) y Julián Marías: la concordia sin acuerdo (2021), ha participado en diversos volúmenes colectivos y congresos internacionales de filosofía y ha publicado decenas de artículos académicos en revistas indexadas sobre Walter Benjamin, Martin Heidegger, George Santayana o Iris Murdoch, entre otros autores. Colabora con publicaciones como Revista de Occidente, Claves de Razón Práctica, Letras Libres, Telos, The Objective, Ábaco o Nueva Revista de Política, Cultura y Arte.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 358

Autor:

  • Ernesto Baltar

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.8

90 Valoraciones Totales


Otros libros relacionados de Filosofía

Naufragio con espectador

Libro Naufragio con espectador

Schiffbruch mit Zuschauer (1979), que ahora ofrecemos con el título Naufragio con espectador, es un texto central en la trayectoria de Blumenberg. Analiza la metáfora del naufragio, a través de la cual han entendido los hombres su condición y sus azares. Blumenberg se ocupa de los orígenes de la metáfora y presta especial atención a su figura en el marco de la Ilustración y el Romanticismo, momentos en que adquiere su sentido más radical.

Ética demostrada según el orden geométrico

Libro Ética demostrada según el orden geométrico

Escrito literalmente intempestivo, la "Ética" de Baruj Spinoza (1632/1677) ha ejercido siempre, desde antes incluso de ser entregada a las prensas, una fascinación en verdad obsesiva. Para mal como para bien. Las posiciones que en ella se defienden, extrañas al sentido filosófico común de su tiempo —y todavía del nuestro—, han suscitado a la vez el más violento rechazo y la más rendida admiración. Pero quizás no tanto una comprensión cabal de sus envites. Todo lector de la "Ética" ha sido, sigue siendo, el lector de una filosofía por venir. La obra fundamental de un pensador...

Historia de la filosofía I

Libro Historia de la filosofía I

La presente obra es ya un clásico de la historiografía filosófica. Publicada en castellano por primera vez en 1954, ha contribuido a la formación en filosofía de varias generaciones tanto en España con en América Latina. Johannes Hirschberger aspira a fundir la actividad historiográfica con la pensante, ya que su intención es ofrecer un texto suficientemente amplio y condensado a la vez, que logre resumir con viveza las principales corrientes de las distintas épocas y el pensamiento de los autores. Con esta nueva edición, revisada a fondo y ampliada hasta nuestros días, sobre todo ...

La guía del musulmán triste

Libro La guía del musulmán triste

La guía del musulmán triste fue una obra polémica, premiada, osada y valiente en el momento de su publicación en Egipto en 1983 y lo sigue siendo hoy, tras casi treinta veces reeditada y cuando tantas cosas han cambiado en el mundo árabe e islámico, hacia delante muchas y hacia atrás no pocas. Este ensayo busca construir un modelo de reforma religiosa que conduzca a otra social capaz de liberar a los creyentes de los embates de una modernidad impostada y exigente, y de una religión mal entendida y peor practicada. Para lograrlo, Husayn A. Amin analiza las causas del malestar que...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas