Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Texturas Nº 29

Resumen del Libro

Libro Texturas Nº 29

Sumario del número 01_FRUTIGER ▪ Sobre la biblioteca municipal, es decir, sobre la gloria Umberto Saba 02_CASLON ▪ Las benditas librerías del futuro Jorge Carrión ▪ El libro como relación y la librería como nodo en la ciudad posmoderna Imanol Zubero ▪ Hibridaciones para el diálogo Rafael Muñoz ▪ Innovar la librería: retorno a la esencia Roberto Gómez de la Iglesia ▪ La librería infantil en los bordes Raquel López ▪ Una propuesta de formación para los libreros Lluís Agustí & Amadeu Pons ▪ Las ¿nuevas? librerías Xavier Vidal ▪ Para escapar de la voz media: la librería como artefacto cultural Rafael Arias & Antonio Marcos ▪ Las librerías: ¿crónica de una muerte anunciada? Jean-Pierre Castellani 03_BODONI ▪ El último editor del siglo XX. Entrevista a Alejandro Katz Patricio Zunini ▪ Cómo editar libros para niños. El caso del editor suizo Daniel Keel Ana Garralón ▪ Edición de libros y grupos de presión Mike Shatzkin ▪ Repensar el ecosistema del libro Manuel Gil ▪ Sin mono azul. Breve historia del sindicalismo en el trabajo cultural David García Aristegui ▪ El elefante blanco del salón Beatriz Celaya & Antonio de Marco ▪ La edición universitaria: un equilibrio de intereses Doris Elena Aguirre Grisales ▪ El libro electrónico en Perú. Un acercamiento desde el sector editorial universitario Lizbeth Alvarado Campos ▪ El rápido crecimiento de China South Publishing & Media Group (CNS) Gong Shuguang 04_HELVETICA ▪ Libros y webs

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 152

Autor:

  • Umberto Saba
  • Jorge Carrión
  • Imanol Zubero

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.5

67 Valoraciones Totales


Biografía de Umberto Saba

Umberto Saba, nacido el 9 de marzo de 1883 en Trieste, Italia, fue un poeta, novelista y ensayista italiano conocido por su estilo lírico y su depurada atención a la psicología humana. Su vida estuvo marcada por la complejidad de sus experiencias personales y su entorno cultural, lo que influyó profundamente en su obra literaria.

Hijo de un comerciante judío y de una madre que fue una figura clave en su desarrollo emocional, Saba experimentó una niñez complicada. Tras el suicidio de su padre, su madre se trasladó a Trieste, donde Saba pasó gran parte de su infancia y adolescencia. A pesar de las dificultades familiares, mostró desde joven un interés por la literatura y la poesía, que se convertirían en sus principales formas de expresión.

Desde una edad temprana, Saba luchó con su identidad y sus sentimientos de alienación. Se consideraba un outsider tanto en la sociedad judía como en la italiana, lo cual le dio una perspectiva única que se reflejó en sus obras. A lo largo de su vida, la ciudad de Trieste y el mar Adriático se convirtieron en símbolos recurrentes en su poesía, representando tanto su amor por la belleza como su melancolía y búsqueda de identidad.

En 1910, Saba publicó su primer libro de poesía, El Cuento de mi Vida, pero su gran avance literario llegó en 1921 con Poemas de la juventud, que catapultó su carrera y lo posicionó como una figura clave en la poesía italiana del siglo XX. Este trabajo es especialmente notable por su exploración de la intimidad, el deseo y la lucha personal. En él, Saba experimenta con un lenguaje sencillo pero profundamente emotivo que lo distingue de sus contemporáneos.

Durante la década de 1930, escribió su obra más famosa, El Trieste de mi vida, un conjunto de poemas que exploran la vida en su ciudad natal, así como sus relaciones con otros, incluyendo su esposa y su hija. Saba utiliza un estilo confesional en estas obras, lo que invita al lector a una conexión emocional con su vida y sus dilemas.

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Saba es su capacidad para capturar la complejidad de la experiencia humana. A menudo exploraba temas como el amor, la muerte y la identidad, utilizando imágenes vívidas y un lenguaje evocador. Su enfoque psicológico de la poesía fue innovador para su época y ha sido objeto de estudio por numerosos críticos literarios.

A pesar de sus logros literarios, Saba pasó por períodos de profunda depresión e incluso se retiró a la vida privada durante la Segunda Guerra Mundial, en parte debido a la persecución de los judíos en Italia. La guerra tuvo un impacto significativo en su salud mental, y aunque seguía escribiendo, su producción se volvió más esporádica durante los años de la guerra.

Después de la guerra, Saba continuó escribiendo y publicando, alcanzando un reconocimiento más amplio tanto a nivel nacional como internacional. En 1945, publicó El Cuento de mi vida, el cual recoge sus memorias y su reflexión sobre su vida y su trabajo. Este libro es fundamental para entender no solo su obra, sino también la tumultuosa historia de Italia en esa época.

Saba murió el 26 de agosto de 1957 en Gorizia, Italia, dejando un legado literario que aún perdura. Su enfoque honesto y emocional hacia la poesía y la prosa no solo resonó con sus contemporáneos, sino que continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores. Su vida y obra se han convertido en un símbolo de la búsqueda constante de la identidad y la comprensión humana en un mundo a menudo caótico y esquizofrénico.

En resumen, Umberto Saba fue más que un poeta; fue un visionario que utilizó su vida como un lienzo para explorar las complejidades de la condición humana. Su legado literario sigue siendo relevante y profundamente influyente, convirtiéndolo en una figura indispensable dentro del canon literario italiano.

Otros libros relacionados de Arte

Rembrandt - Pintor, dibujante, grabador - Volumen I

Libro Rembrandt - Pintor, dibujante, grabador - Volumen I

"Tan famoso durante su vida como después de su muerte, Rembrandt (1606-1669) fue uno de los más grandes maestros de la Edad de Oro holandesa del siglo 17. Sus retratos no solo nos transportan a ese tiempo fascinante, sino que también representan, arriba todo, una aventura humana, debajo de cada gota de pintura el espíritu de la miniatura parece moverse. Sin embargo, estos retratos son solo la punta del iceberg de Rembrandt, que consta de más de 300 pinturas, 350 grabados y 2.000 dibujos. A lo largo de su obra, la influencia del realismo flamenco es tan poderosa como la de Caravaggio....

La lengua del turismo

Libro La lengua del turismo

Este volumen recoge los resultados del proyecto <I>Linguaturismo, un programa de investigacion interuniversitario sobre la lengua de la comunicacion turistica espanol-italiano, que consiste en la creacion y el analisis de un extenso corpus de textos representativos de esta especialidad. Incluye tambien algunas intervenciones de otros especialistas del sector, participantes en proyectos analogos. Junto a una serie de reflexiones teoricas, se estudian diferentes generos textuales - guias, itinerarios, reportajes, paginas web, etc. - no solo en sus aspectos discursivos y lexicos, sino tambien...

Ejercicios de Química para la E.S.O.

Libro Ejercicios de Química para la E.S.O.

Una recopilación de ejercicios y problemas de química, organizados temáticamente, cuyo objetivo es valorar los conocimientos adquiridos por el alumno sobre la materia, así como probar su destreza y comprensión al respecto. Todos los ejercicios tienen su correspondiente respuesta y explicación. Los estudiantes encontrarán en este libro la herramienta perfecta para ensayar los futuros exámenes y el complemento ideal al título Química fácil para la E.S.O., también en esta colección. Los profesores hallarán en estos ejercicios un eficaz recurso para completar sus explicaciones sobre ...

Ejemplario sobre el uso de las mayúsculas y de las minúsculas en la Argentina y en el mundo hispánico

Libro Ejemplario sobre el uso de las mayúsculas y de las minúsculas en la Argentina y en el mundo hispánico

¿Qué valor tiene no usar mayúsculas o minúsculas cuando corresponde hacerlo? El uso de mayúsculas y de minúsculas constituye un tema arduo que carece de fácil solución, sobre todo cuando, al escribir, prima la subjetividad a causa de la premura, el gusto, la intención literaria o la rebelde ignorancia. También cada país de lengua española las emplea de acuerdo con sus normas locales, y no siempre hay coincidencias con la norma panhispánica. Mayúsculas o capitales. Del latín maiusculus, ‘un poco más grande, algo mayor’; diminutivo de maior, ‘mayor’, con el sufijo...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas