Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Ariel

Resumen del Libro

Libro Ariel

First published in 1900 Uruguay, Ariel is Latin America's most famous essay on esthetic and philosophical sensibility, as well as its most discussed treatise on hemispheric relations. Though Rodó protested the interpretation, his allegorical conflict between Ariel, the lover of beauty and truth, and Caliban, the evil spirit of materialism and positivism, has come to be regarded as a metaphor for the conflicts and cultural differences between Latin America and the United States. Generations of statesmen, intellectuals, and literary figures have been formed by this book, either in championing its teachings or in reacting against them. This edition of Ariel, prepared especially with teachers and students in mind, contains a reader's guide to names, places, and important movements, as well as notes and a comprehensive annotated English/Spanish bibliography.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 156

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.4

52 Valoraciones Totales


Biografía de José Enrique Rodó

José Enrique Rodó (15 de julio de 1871 – 1 de mayo de 1917) fue un destacado ensayista, poeta y crítico literario uruguayo, considerado uno de los más importantes representantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Su obra se destaca por su fuerte componente filosófico y su compromiso con la cultura y la educación en América Latina.

Nacido en Montevideo, Uruguay, Rodó provenía de una familia de inmigrantes italianos. Desde una edad temprana, mostró un gran interés por la literatura y la filosofía, lo que lo llevó a estudiar en el Instituto de Profesores Artigas. Su educación formal fue clave para su posterior desarrollo como escritor y pensador.

En 1900, Rodó publicó su obra más conocida, “Ariel”, un ensayo que se convirtió en un clásico de la literatura latinoamericana. En este trabajo, Rodó argumenta a favor de la importancia de la cultura y la estética en la formación del individuo y de la sociedad. Utilizando la figura de Ariel, el espíritu noble y soñador de la obra de Shakespeare, Rodó contrasta la visión idealista con la materialista representada por Calibán, un personaje que simboliza la brutalidad y la falta de aspiraciones. Este contraste refleja las tensiones culturales y sociales de su tiempo y es un llamado a la búsqueda de valores superiores en la vida.

La obra de Rodó no solo se limita a la prosa. También incursionó en la poesía, siendo su libro “Los motivos del lobo” (1905) uno de sus trabajos poéticos más destacados. En este poema, el autor utiliza el lobo como una metáfora de la naturaleza humana y explora temas como la lucha entre lo instintivo y lo racional. Rodó también se adentró en el ensayo crítico, donde abordó temas de la literatura y la filosofía, contribuyendo al diálogo intelectual de su época.

El pensamiento político de Rodó también es significativo. Defensor de la educación y la cultura como herramientas fundamentales para el progreso social, su obra se inscribe en un contexto de búsqueda de identidad en América Latina. Rodó se opuso al positivismo y abogó por una educación que no solo se centrara en la ciencia y la técnica, sino también en la formación del carácter y la sensibilidad estética. Esta postura lo llevó a ser un crítico de la influencia norteamericana en su continente, sosteniendo que América Latina debía forjar su propio camino cultural.

Durante su vida, Rodó participó activamente en el ámbito cultural y político de Uruguay. Fue miembro de varias instituciones literarias y educativas y se destacó en la promoción de la literatura como elemento fundamental en la construcción de la identidad nacional. Además, su obra tuvo un impacto notable en generaciones posteriores de escritores y pensadores latinoamericanos, quienes se vieron inspirados por sus ideas sobre la cultura y la educación.

José Enrique Rodó murió el 1 de mayo de 1917 en Estados Unidos, país al que había viajado por motivos de salud. Su legado perdura en la literatura y el pensamiento latinoamericano, y su obra continúa siendo objeto de estudio y admiración. A través de su vida y su obra, Rodó dejó una profunda huella en la cultura de su país y del continente, y su mensaje sobre la importancia de la cultura y la educación sigue siendo relevante en la actualidad.

En resumen, José Enrique Rodó no solo fue un escritor y poeta, sino también un pensador comprometido con su tiempo. Su legado intelectual y sus contribuciones a la literatura uruguaya y latinoamericana lo convierten en una figura central en la historia de las letras en español.

Otros ebooks de José Enrique Rodó

Ariel

Libro Ariel

“Ariel” es el afamado ensayo escrito por el autor uruguayo José Enrique Rodó. En él predomina el tono pedagógico y se caracteriza por el estilo literario y filosófico. Está dirigido principalmente a la juventud hispanoamericana, como señala el autor, para advertirles del utilitarismo a través de los personajes Shakepearianos de “La tempestad”: Próspero, Ariel y Calibán. Para crear una nueva generación de jóvenes, Rodó enfatiza en el papel de la educación y el proyecto de educación que propone debería basarse en la "cultura de los sentimientos estéticos" frente al...

Otros libros relacionados de Crítica Literaria

Comentario de mapas lingüísticos españoles

Libro Comentario de mapas lingüísticos españoles

Este libro pretende dar a conocer la riqueza de datos que posee una carta lingüística cuando es desentrañado el caudal de voces que contiene. Y constata cómo la geografía lingüística aporta una información valiosísima a otras disciplinas: lexicografía, semántica, etimología... En este sentido, la autora muestra la manera de analizar mapas de atlas lingüísticos españoles (Península Ibérica, Andalucía, Canarias, Aragón, Navarra, Rioja, Marineros Peninsulares y Cantabria); observa las áreas léxicas de cada término, y estudia una por una todas las voces que contienen los...

El método documental

Libro El método documental

Poeta y traductora estrella de su generación (la “generación mimeógrafo” de la década de 1970 en Brasil), Ana Cristina Cesar (Río de Janeiro, 1952-1983) inauguró un modo de escribir, leer y pensar la literatura que excedió, con la potencia y la imprevisibilidad de un rayo, las fronteras de su país, e incluso las de su lengua y su época. Sus certeras, sugestivas y hasta hoy casi secretas investigaciones sobre los temas centrales de la creación literaria –que aquí presentamos en una primera traducción a nuestro idioma– se plasmaron en una serie de escritos cuya novedad y...

Motivos y tópicos amatorios clásicos en El amor en los tiempos del cólera

Libro Motivos y tópicos amatorios clásicos en El amor en los tiempos del cólera

A lo largo de nuestro trabajo se ha llevado a cabo un riguroso análisis de la presencia en El amor en los tiempos del cólera de motivos y tópicos amatorios procedentes todos ellos en última instancia de la tradición clásica. Dicho análisis ha presentado una doble vertiente: por un lado se ha estudiado la forma que presentan esos motivos y tópicos en la novela de Gabriel García Márquez, comparando en cada caso la recreación que hace el novelista colombiano de cada uno de ellos con la forma originaria que estos presentaban en la tradición de la literatura grecolatina. Así se ha...

El eufemismo y el disfemismo

Libro El eufemismo y el disfemismo

La presente obra propone mostrar qué se esconde tras el disfraz lingüístico del tabú, a través de un recorrido global e interdisciplinar de los procesos de interdicción lingüística (el eufemismo, el disfemismo y los procesos mixtos) en sus distintas vertientes (lingüística, pragmática y literaria) tomando como base el lenguaje literario inglés. De este modo, El eufemismo y el disfemismo intenta subsanar las limitaciones observadas en los trabajos precedentes relativos a la interdicción verbal, por lo general limitados al eufemismo como fenómeno léxico-semántico, y adopta una...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas