Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Azaña y Madrid

Resumen del Libro

Libro Azaña y Madrid

Madrid fue para Azaña, en sus años de estudiante en El Escorial, unas luces lejanas que le atraían por su misterio. Después, viviendo ya en Madrid, la ciudad fue el escenario de sus largos paseos solitarios. En sus artículos de juventud veía Madrid como un poblachón sin vitalidad ni entusiasmo. Pero pronto, cuando empieza su actividad política, se plantea la necesidad de "pensar Madrid": la república necesita una capital a la altura de sus ideales. En su mente se abre paso la idea del Gran Madrid, que muy pronto la guerra hará imposible. Pero antes ha disfrutado de su Madrid preferido: el de los montes de El Pardo, el de la Quinta, el de los pueblos próximos -El Escorial, Guadarrama, Villalba, Manzanares el Real...-. Cuando estalla la guerra y el gobierno se traslada a Valencia y luego a Barcelona, Azaña hará un único viaje a Madrid, que él sabía, probablemente, que era el último; pronuncia entonces uno de sus más bellos discursos sobre la capital, a la que llama ejemplo de dignidad, de sacrificio y de esperanza.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 184

Autor:

  • Manuel Azaña

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.4

12 Valoraciones Totales


Biografía de Manuel Azaña

Manuel Azaña, nacido el 10 de enero de 1880 en Alcalá de Henares, España, fue un político, escritor y uno de los principales líderes de la Segunda República Española. Su vida y obra se entrelazan con los eventos políticos y sociales más significativos de su tiempo, y su legado perdura en la historia contemporánea de España.

Desde joven, Azaña mostró un gran interés por la literatura y la política. Estudió en la Universidad Central, donde se graduó en Derecho. En sus primeros años de vida pública, Azaña se involucró en la Vida Política española a través de la Reforma Agraria, defendiendo los derechos de los campesinos y proponiendo un modelo agrario más equitativo. Su inclinación hacia la política progresista lo llevó a unirse al Partido Reformista, donde se destacó como un orador y un pensador crítico.

El ascenso de Azaña fue meteórico. En 1931, con la proclamación de la Segunda República, se convirtió en uno de los hombres más influyentes de la nueva era. Fue nombrado Ministro de Guerra y, posteriormente, Ministro de la Guerra. Sus políticas estaban centradas en la modernización de las fuerzas armadas y la promoción de reformas sociales. Azaña buscaba modernizar España, dotándola de una educación pública laica y promoviendo los derechos de las mujeres.

Uno de los momentos más relevantes en la carrera de Azaña fue su elección como Presidente de la República en 1936, cargo que ocupó en un período de gran agitación política y social. Sin embargo, su gobierno se vio afectado por el estallido de la Guerra Civil Española en julio de 1936, un conflicto que enfrentó a los republicanos, que apoyaban Azaña, contra las fuerzas nacionalistas lideradas por Francisco Franco.

Azaña era un defensor de la democracia y la legalidad, lo que lo llevó a intentar buscar soluciones pacíficas al conflicto. Sin embargo, las circunstancias políticas se tornaron cada vez más complicadas. A pesar de sus esfuerzos por mantener la unidad entre los diferentes grupos republicanos, la guerra exacerbó las divisiones internas y debilitó su gobierno.

  • Durante la guerra: Azaña se trasladó a Barcelona, donde continuó desempeñando un papel simbólico en la resistencia republicana. No obstante, el avance de las tropas franquistas y la falta de apoyo internacional hicieron que la situación fuera insostenible.
  • Exilio: En 1939, con la derrota republicana, Azaña se vio obligado a abandonar España. Pasó el resto de su vida en el exilio, primero en Francia y luego en México, donde continuó escribiendo y reflexionando sobre la situación de su país.

Durante su tiempo en el exilio, Azaña escribió varios textos importantes en los que analizó la situación política y social de España. Su obra más conocida es “El jardín de los frailes”, donde aborda temas de la España contemporánea y su futuro. Su visión crítica de la política y su compromiso con la democracia se reflejan en su pensamiento y escritos.

Manuel Azaña murió el 3 de noviembre de 1940 en Montauban, Francia. A pesar de su fallecimiento, su influencia en la historia política de España sigue vigente. Su legado es recordado no solo por su papel en la Segunda República, sino también por su esfuerzo por establecer un sistema democrático y sus contribuciones intelectuales a la política española.

Hoy en día, Azaña es considerado un símbolo de la lucha por la democracia en España y su figura es objeto de estudios y debates sobre el pasado político del país. En un contexto en que la memoria histórica es fundamental, su vida y obra siguen siendo un referente indispensable para entender la complejidad del conflicto español y los ideales que defendió durante toda su vida.

Otros libros relacionados de Historia

Historia de las mujeres en España y América Latina

Libro Historia de las mujeres en España y América Latina

Desde finales de los 80 venimos asistiendo a una eclosión de trabajos sobre historia de las mujeres que han posibilitado construir un relato nuevo sobre nuestro pasado. En esta «Historia de las mujeres en España y América Latina» más de un centenar de historiadores han aunado esfuerzos para hablarnos de las mujeres, de sus vidas cotidianas, de sus trabajos, de sus formas de religiosidad, de su escritura y su pensamiento, de su participación en la vida social y política, así como de las representaciones culturales que históricamente definen lo que denominamos femenino, en paralelo y, ...

Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica I

Libro Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica I

Volumen dedicado a la Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica, el que se ocupa de Las fuentes y la Iberia colonial. Recorrido por las etapas iniciales de la historia peninsular, desde los albores del I milenio a.C. hasta la Segunda Guerra Púnica. Se analizan en detalle el desarrollo del mundo tartésico, la llegada de fenicios, griegos y púnicos al litoral ibérico y su interacción con las poblaciones locales. El tiempo, por tanto, de las navegaciones y contactos a larga distancia, de las primeras fundaciones urbanas y de la génesis de tradiciones literarias -mitad míticas, ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas