Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Castigo y sociedad moderna

Resumen del Libro

Libro Castigo y sociedad moderna

Primer recuento completo del papel del castigo en la sociedad moderna. A partir de los trabajos de Durkheim, Foucault y otros, el libro proporciona una fascinante interpretación de esa compleja institución social, mostrando cómo las instituciones penales interactúan con las estrategias de poder, las estructuras socioeconómicas y las sensibilidades culturales.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : un estudio de teoría social

Número de páginas 361

Autor:

  • David Garland

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.2

15 Valoraciones Totales


Biografía de David Garland

David Garland es un destacado sociólogo y criminólogo de origen británico, ampliamente reconocido por su trabajo en el campo de la criminología, la sociología del castigo y la política pública. Nacido en 1954 en la ciudad de Londres, Garland ha dedicado su carrera académica a explorar la intersección entre la cultura, el crimen y el control social. Desde sus inicios en la academia, ha mostrado un enfoque distintivo que combina la teoría sociológica con un análisis crítico de las políticas contemporáneas de justicia penal.

Garland obtuvo su licenciatura y su doctorado en sociología en la Universidad de Cambridge, donde empezó a forjar las bases de su pensamiento crítico sobre el sistema penal. A lo largo de las décadas, ha ocupado varios cargos académicos en importantes instituciones, incluyendo la Universidad de Manchester y la Universidad de Nueva York. Su obra ha tenido un impacto significativo en cómo se entiende y se aborda el fenómeno del crimen en las sociedades modernas.

Una de las contribuciones más notables de Garland es su libro "The Culture of Control: Crime and Social Order in Contemporary Society" (2001), en el que analiza cómo el cambio cultural y político ha transformado las respuestas sociales hacia el delito y el castigo. En este trabajo, Garland argumenta que en las últimas décadas ha habido un cambio hacia una cultura de control que prioriza la seguridad y el orden social sobre las soluciones rehabilitadoras y sociales para el problema del crimen. Este enfoque ha llevado a un aumento en la punitividad y a una mayor intervención del Estado en la vida de los individuos, especialmente en comunidades marginalizadas.

Garland también ha examinado cómo la globalización y las políticas neoliberales han influido en las prácticas de justicia penal. En sus escritos, sostiene que estas fuerzas han desdibujado las fronteras entre la justicia penal y el control social, llevando a la proliferación de instituciones de control que son tanto represivas como preventivas. Estas ideas han sido fundamentales para entender el auge del encarcelamiento masivo en los Estados Unidos y otros países.

Su enfoque interdisciplinario ha permitido a Garland conectar conceptos de la teoría sociológica, el derecho y la criminología, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la manera en que las sociedades perciben y manejan el crimen. A lo largo de su carrera, ha publicado numerosos artículos y libros que han contribuido a debates académicos y políticos, convirtiéndose en una figura influyente dentro de la criminología contemporánea.

Aparte de su trabajo académico, Garland ha estado involucrado en debates públicos sobre políticas de justicia y ha consultado para organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Su perspectiva crítica y su compromiso por una justicia más equitativa han resonado en diferentes foros, contribuyendo a reformar la visión sobre el crimen y la justicia en el siglo XXI.

En resumen, David Garland es un pensador esencial en el campo de la criminología y la sociología, cuyas ideas continúan moldeando el entendimiento de la relación entre el crimen, el control social y las políticas públicas. Su examen de la cultura del control y su crítica a las políticas punitivas son contribuciones significativas que invitan a la reflexión y al debate en el ámbito académico y más allá.

Otros libros relacionados de Filosofía

El sentido común y la política

Libro El sentido común y la política

Históricamente, el sentido común fue tratado o bien como una facultad cognitiva propia de todos los seres humanos, o bien como una construcción social de rasgos cambiantes en el tiempo y el espacio. De esta segunda lectura, que considera al sentido común como uno de los factores constitutivos de la cultura —ese complejo conjunto de interpretaciones que organizan nuestro modo de darle sentido al mundo—, se ocupa José Nun en El sentido común y la política. Su objetivo es establecer la relevancia del tema para el análisis político, un terreno donde nunca se le dio la importancia que ...

Amor es nombre de persona en Karol Wojtyla

Libro Amor es nombre de persona en Karol Wojtyla

La tesis consta de tres partes inseparables. En primer lugar se aborda la norma moral incondicionada. En esta parte establecemos un diálogo entre Kant y Wojtyła por un lado, donde estudiamos la relación entre el imperativo categórico kantiano y la norma personalista. Asimismo, hacemos ver la crítica de Wojtyła al formalismo de Kant y la importancia de la experiencia moral como fuente de conocimiento. Seguidamente, hacemos dialogar a Wojtyła con Scheler, quien por un lado le ayuda a adentrarse en el mundo de la fenomenología y en la ética de los valores, pero por otro se distancia de...

Heidegger

Libro Heidegger

“Heidegger” significa la irrupción singular de la filosofía en el siglo XX: pero no como una doctrina acerca del ser y sus principios, sino como su pensada destrucción. En consecuencia, y ésta es la idea general que rige el presente libro, no existe tesis alguna de Heidegger, ni siquiera una obra escrita constituida, sino más bien un trayecto que no se deja reducir a enunciado definitivo y que por eso se puede llamar “hermenéutica”: el “trayecto Heidegger”, siempre en litigio con el significado de metafísica, es indisociable de la lectura de Aristóteles, Kant, Heráclito,...

Mil filosofías. Ejemplos de aplicación de TRIZ a los problemas filosóficos.

Libro Mil filosofías. Ejemplos de aplicación de TRIZ a los problemas filosóficos.

Presentamos aquí un libro de problemas, en este caso, con 16 problemas clásicos de la historia de la filosofía resueltos utilizando E-prime y TRIZ. De acuerdo con el proceder habitual en los libros de problemas no se explican los procedimientos aplicados ni de dónde surgen. La lectora/el lector interesado tendrá que buscar esas explicaciones en alguno de los textos citados en la bibliografía. Nos limitamos a mostrar cómo pueden aplicarse esos protocolos a la filosofía y a esbozar las respuestas que ofrecen.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas