Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Costumbres – Desigualdad – Eutanasia

Resumen del Libro

Libro Costumbres – Desigualdad – Eutanasia

La pandemia nos invita a reflexionar sobre algunos temas que configuran ejes fundamentales de nuestra vida cotidiana, como las costumbres, el mentir, la soledad, la polarización social o el impacto de la televisión y la radio en el imaginario colectivo. Pero también sobre las perspectivas éticas de la politica, la desigualdad, la precariedad laboral o el papel de la suerte. Las psicopatologias propias del trumpismo, la bancarrota psicológica de COVID-19 y la despenalización de la eutanasia en Espa~{n}a cierran estas reflexiones.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 120

Autor:

  • Roberto R. Aramayo

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.5

17 Valoraciones Totales


Biografía de Roberto R. Aramayo

Roberto R. Aramayo es un destacado escritor y académico, conocido por su valiosa contribución al ámbito de la literatura y la educación en el mundo hispano. Nacido en Argentina, Aramayo ha dedicado gran parte de su vida a la escritura, la investigación y la enseñanza, convirtiéndose en una figura relevante en la cultura contemporánea.

Desde muy joven, Aramayo mostró un interés profundo por la literatura. Su formación académica se centró en la filología y la literatura comparada, disciplinas que le permitieron explorar diferentes corrientes literarias y estilos de escritura. A lo largo de su carrera, ha sido influenciado por autores de diversas épocas y lugares, lo que ha enriquido su propia obra literaria.

Aparte de su faceta como escritor, Aramayo ha sido un académico comprometido. Ha trabajado en diversas universidades, donde ha compartido su conocimiento y experiencia con estudiantes de diversas disciplinas. Su enfoque en la literatura contemporánea y la crítica literaria ha sido fundamental para la formación de nuevas generaciones de escritores y pensadores.

Aramayo es conocido por su habilidad para combinar la teoría literaria con la práctica de la escritura. Sus obras reflejan una profunda comprensión de la narrativa y el uso del lenguaje, así como una atención meticulosa a la forma y el contenido. Esta combinación ha permitido que sus textos resuenen con un amplio espectro de lectores, desde académicos hasta aficionados a la literatura.

Entre sus obras más reconocidas se encuentran varios volúmenes de poesía, ensayos y novelas. En sus escritos, Aramayo aborda temas como la identidad, la cultura y la memoria, explorando la complejidad de la experiencia humana a través de distintas voces narrativas. Su estilo característico se caracteriza por una prosa poética y evocadora, que invita al lector a reflexionar sobre la vida y su significado.

Además de su trabajo literario, Aramayo ha participado activamente en debates sobre la ciencia ficción y la literatura fantástica, géneros que ha incorporado en su producción literaria. Su interés por estos géneros ha llevado a la creación de obras que desafían las convenciones y exploran nuevas posibilidades narrativas.

En el ámbito de la crítica literaria, Roberto R. Aramayo ha sido un voz influyente. Sus análisis penetrantes sobre la obra de otros autores, así como sus reflexiones sobre tendencias literarias contemporáneas, han contribuido a un entendimiento más profundo de la literatura en el contexto actual. Sus ensayos han sido publicados en diversas revistas académicas y literarias, consolidando su reputación como un erudito en su campo.

Con el paso de los años, Aramayo ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su labor literaria y académica. Su legado continúa influyendo a escritores y lectores, inspirando a nuevos talentos a explorar las posibilidades de la creación literaria.

En resumen, Roberto R. Aramayo es un escritor y académico apasionado que ha dejado una marca indeleble en el mundo de la literatura. Su obra, rica en matices y reflexiones, sigue siendo un faro para aquellos que buscan entender la complejidad de la experiencia humana a través de las letras. A medida que continúa su trayectoria, su influencia en la literatura y la educación sigue en expansión, tocando las vidas de quienes se encuentran en el camino de la creación y el conocimiento.

Otros libros relacionados de Filosofía

De la ética desprotegida : ensayos sobre deontología de la comunicación

Libro De la ética desprotegida : ensayos sobre deontología de la comunicación

Compilación de ensayos sobre el papel que desempeñan los medios de com unicación en la vida social, política, económica y cultural.¿Qué se debe publicar o emitir?, ¿qué se debe silenciar?, ¿cómo afrontar las colisiones entre el derecho a la intimidad y el derecho a conocer los asuntos públicos?, ¿son lícitos el sensacionalismo y la dramatización?, ¿en qué medida se puede recurrir al sexo y a la violencia para captar la atención del público?. Un libro que da respuesta a estudiantes y profesionales de la comunicación en todos sus ámbitos.

Una ciencia humana

Libro Una ciencia humana

Buscar la verdad, y buscarla interdisciplinarmente, porque lo que está en juego en las comunidades universitarias no es sólo una categoría de «excelencia» medible cuan-titativamente, sino la vida humana y su dignidad, es el «camino» que como legado nos ha dejado a todos la amigable presencia y el trabajo intelectual de Camino Cañón Loyes. El libro Una ciencia humana y los temas que en él se tratan intenta responder con fidelidad a este compromiso ético desde algunas cuestiones que emergen cuando los saberes humanísticos y los saberes cien-tíficos, sin dogmatismos estériles,...

El dolor

Libro El dolor

El libro recoge un conjunto de artículos y ensayos cuyo leitmotiv es el dolor como sentimiento unido a los seres vivos en general y a los seres humanos en particular, ofreciendo una visión del sufrimiento a través de las artes.

Pasajes al posthumanismo

Libro Pasajes al posthumanismo

Partimos de dos modelos generales del quehacer filosofico, para presentar, a la vez, un trabajo a destiempo que desglosa en varias secciones los pasajes hacia la unidad de lo que venimos a denominar como pensamiento posthumanista. Por tanto, la estructura de este libro y las proposiciones mismas que se defienden en el tiene y tienen una forma fractal, como las munecas rusas, esto es, una forma en la que se reitera y explora en diferentes niveles de emergencia problemas analogos. Simon Royo Hernandez (Madrid, 1967) es profesor TAR en la Universidad Nacional de Educacion a distancia (UNED)...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas