Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El bicentenario de la independencia de los países latinoamericanos

Resumen del Libro

Libro El bicentenario de la independencia de los países latinoamericanos

Sobre la base de numerosas investigaciones y publicaciones historiográficas, este libro propone un juicio sintético sobre los criterios fundamentales para afrontar las actuales conmemoraciones y celebraciones del bicentenario. En él se recapitulan algunas hipótesis rectoras sobre aquella fase histórica para intentar plantear con claridad el legado que dejó la independencia y las grandes tareas históricas que los pueblos latinoamericanos tienen que asumir en el presente y en el próximo futuro. «Se trata de un libro de historia, de Historia con mayúscula en la cual el protagonista es el pueblo, los pueblos latinoamericanos. Pueblos que viven un presente que les exige compromiso con el pasado y el futuro: un pasado recibido para hacerlo crecer y transmitirlo a los que nos sucederán» (del prólogo del Cardenal Bergoglio) Guzmán Carriquiry es doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Desde hace más de 35 años trabaja al servicio de la Santa Sede, donde ha sido Subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos, y desde 2011 es secretario de la Pontificia Comisión para América Latina por nombramiento de S.S. Benedicto XVI. Ha impartido cursos y conferencias en numerosas universidades y centros culturales. Sus publicaciones se centran en temas culturales, eclesiales e internacionales, especialmente en relación con Latinoamérica.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Ayer y hoy

Número de páginas 136

Autor:

  • Guzmán Carriquiry Lecour

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.5

44 Valoraciones Totales


Biografía de Guzmán Carriquiry Lecour

Guzmán Carriquiry Lecour es un reconocido intelectual y figura pública de Uruguay, nacido en Montevideo en 1946. Su trayectoria abarca varios ámbitos, incluyendo la política, la educación y la cultura. A lo largo de su vida, Carriquiry ha sido un ferviente defensor de los principios democráticos y ha estado involucrado en el desarrollo de políticas educativas en su país.

Desde joven, Carriquiry mostró un interés profundo por la literatura y la filosofía. Se formó en la Universidad de la República, donde se especializó en ciencias sociales. Su formación académica le permitió analizar y abordar las problemáticas sociales y económicas de Uruguay desde una perspectiva crítica y constructiva.

A lo largo de su carrera, Guzmán Carriquiry Lecour ha ocupado diversos cargos en instituciones públicas y privadas. Una de sus contribuciones más significativas fue su trabajo en el sistema educativo uruguayo, donde abogó por reformas que buscaran mejorar la calidad de la enseñanza y promover la inclusión social. Su enfoque en la educación lo llevó a participar activamente en proyectos destinados a fortalecer las capacidades de los docentes y a modernizar las infraestructuras educativas.

En el ámbito de la política, Carriquiry ha estado vinculado a varias iniciativas y movimientos sociales. Ha sido un defensor de los derechos humanos y de las libertades civiles, participando en campañas que buscan promover la justicia social y la equidad. Su compromiso con estos valores lo ha llevado a interactuar con diversas organizaciones no gubernamentales y a colaborar con grupos comunitarios en Uruguay.

Además de su labor en educación y política, Carriquiry ha sido un escritor prolífico. Sus ensayos y artículos han abordado temas como la identidad uruguaya, la democracia, y la importancia de la memoria histórica. Su obra ha sido reconocida por su profundidad y su capacidad para conectar con la realidad social del país. A través de sus escritos, ha buscado fomentar un diálogo constructivo sobre los desafíos que enfrenta Uruguay en el siglo XXI.

Entre sus logros más destacados se encuentra su participación en conferencias y seminarios internacionales, donde ha expuesto sus ideas sobre el futuro de la educación y la importancia de una ciudadanía activa. Su voz ha resonado en foros académicos y culturales, posicionándolo como un referente en su campo.

En el ámbito personal, Guzmán Carriquiry Lecour es conocido por su carácter afable y su disposición para escuchar. Muchos lo describen como un mentor y guía para jóvenes intelectuales que buscan emprender su propio camino en el ámbito académico y social. Su enfoque en la formación de nuevas generaciones es uno de los pilares de su legado.

Con una carrera marcada por la dedicación y el compromiso, Guzmán Carriquiry Lecour sigue siendo una figura influyente en Uruguay. Su trabajo y pensamiento continúan inspirando a muchos, y su legado perdurará en las futuras generaciones que buscan un Uruguay más justo y equitativo.

Otros libros relacionados de Historia

San Juan de Dios y su Orden Hospitalaria

Libro San Juan de Dios y su Orden Hospitalaria

La obra ha sido traducida por el Hno. José Luis Muñoz Martínez del original publicado en Roma por el Hno. Gabriel Russotto. Hasta este momento y, por las barreras impuestas por el idioma, tan solo hemos contando en español con obras muy restringidas relativas a la historia de la Orden Hospitalaria. Esta es una ocasión nueva de poder contrastar la historia de la institución hospitalaria y disponer de un nuevo instrumento de conocimiento que facilite el acercamiento a las raíces de la Hospitalidad.

El bajo Miño en el siglo XV

Libro El bajo Miño en el siglo XV

Con este trabajo se espera proporcionar una visión genérica de la realidad y de las condiciones ambientales de la zona en un siglo clave para Galicia. En la primera parte se estudian las transformaciones que sufre el medio natural con el desarrollo de las actividades campesinas. El paisaje urbano y las luchas por el poder en Tui, principal ciudad de la zona, así como su repercusión en la calidad de vida de sus habitantes, ocupan la segunda parte. Por último, el trabajo trata de poner de manifiesto cuales eran las ideas y prácticas religiosas que informaban la conducta, tanto de los...

El día que no hubo enemigos

Libro El día que no hubo enemigos

La guerra de independencia entre 1812 y 1820 fue un crisol de matanzas rutinarias, ejecutadas por patriotas y realistas con la excusa de que el contrario era despiadado, y por tal motivo era menester contestarle con la misma moneda cruel. La guerra de independencia venezolana fue un macabro juego de espejos. ¡Venganza! Con esta motivación Bolívar justificó su decreto de “guerra a muerte” en el año de 1813, un texto para herir el alma de un pueblo y hacerlo violento. De igual manera un José Tomás Boves sustentaría en la retaliación la orden de ejecutar a todos los blancos, tal...

El peor viaje del mundo

Libro El peor viaje del mundo

La exploración polar es la experiencia más cruel y solitaria imaginable. El explorador británico Apsley Cherry- Garrard nos lo cuenta a través de sus vivencias en la expedición del capitán Scott al Polo Sur (1910- 1913), en la que éste y tres de sus hombres hallaron la muerte. A partir de las anotaciones que dejó Scott y, sobre todo, de su propia experiencia, Cherry-Garrard reconstruye en este libro aquellos tres años de penalidades y heroísmo.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas