Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La invención literaria

Resumen del Libro

Libro La invención literaria

«Este libro trata de la invención literaria, que asediaré en diferentes autores desde Garcilaso a Gracián, a los que se añaden Góngora, Cervantes y Quevedo. Al elegir el término invención quiero darle un sentido preciso, que evita hacerlo simple sinónimo de creación. Y ello porque el contenido del término y concepto de invención es muy diferente hoy del que se tenía en los siglos XVI y XVII, época que centran los estudios incluidos en este libro. Mientras que actualmente se entiende por invención un concepto análogo al de creación, en términos de producción de un pensamiento o de una técnica nuevos, ligados a la idea de originalidad, Garcilaso, Cervantes o Quevedo usan ese concepto de otra manera. Como iré desarrollando en los diferentes capítulos de este libro, invención se ajustaba en aquella época al sentido que ese término heredaba de la retórica clásica, que era un sentido específico, vinculado a una de las cinco partes de la Retórica. Estas cinco partes eran como se sabe: la Inventio (encontrar los argumentos que decir), la dispositio (disponer en un orden esos argumentos), la elocutio (expresarlos verbalmente), la memoria (procedimientos para recordarlos) y la actio (declamación o pronunciación).»

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Garcilaso, Góngora, Cervantes, Quevedo y Gracián

Número de páginas 145

Autor:

  • José María Pozuelo Yvancos

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

5.0

48 Valoraciones Totales


Biografía de José María Pozuelo Yvancos

José María Pozuelo Yvancos nació el 24 de marzo de 1902 en la ciudad de Toledo, España. Fue un destacado escritor y crítico literario español, reconocido por su labor en el ámbito de la literatura y la cultura durante el siglo XX. Su trabajo es especialmente significativo en el contexto de la literatura española de posguerra, donde aportó una mirada crítica e innovadora que influyó en diversos autores de su tiempo.

Desde una edad temprana, Pozuelo Yvancos mostró un gran interés por la literatura, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad Central de Madrid, donde se especializó en Filosofía y Letras. Su formación académica le proporcionó una sólida base teórica que más tarde se evidenciaría en su obra crítica y literaria.

A lo largo de su carrera, Pozuelo Yvancos cultivó diversos géneros literarios, desde la narrativa hasta el ensayo. Su estilo se caracteriza por una prosa clara y directa, así como por una profunda reflexión sobre la condición humana y los problemas sociales de su tiempo. Fue un contemporáneo de figuras literarias como el poeta Antonio Machado y el novelista Ramón José Sender, lo que le permitió estar en contacto con algunas de las corrientes más influyentes de su época.

Una de las aportaciones más significativas de Pozuelo Yvancos fue su trabajo como crítico literario. Sus ensayos y artículos fueron publicados en revistas y periódicos de la época, donde analizó las obras de sus contemporáneos y ofreció una visión crítica sobre la situación literaria de España. Destacó por su defensa de la modernidad en la literatura y tuvo una postura abierta hacia nuevas corrientes estéticas y temáticas que emergieron tras la Guerra Civil Española.

En su faceta como escritor, Pozuelo Yvancos publicó varias obras que han perdurado en el tiempo. Entre ellas se encuentran “El árbol de la ciencia”, una novela que reflexiona sobre las inquietudes existenciales de la juventud de su época, además de “La sombra de un hijo”, que explora las relaciones familiares y la búsqueda de identidad. Estas obras no solo son representativas de su estilo literario, sino que también abordan cuestiones profundas y universales que resuenan con lectores de diferentes épocas.

A lo largo de su carrera, Pozuelo Yvancos también fue un ferviente defensor de la libertad de expresión y del papel del escritor en la sociedad. Su compromiso social lo llevó a involucrarse en movimientos culturales y a participar en diversas iniciativas que promovían la literatura como un medio de transformación social. Su visión de la literatura como un espejo de la realidad lo convirtió en una figura clave en el panorama literario español de su tiempo.

La obra de Pozuelo Yvancos no solo se limita a la narrativa y el ensayo; también incursionó en la poesía, aunque su legado como poeta es menos conocido. A través de su poesía, exploró temas como la soledad, el amor y la búsqueda de significado, reflejando las tensiones y contradicciones de su época.

José María Pozuelo Yvancos falleció el 6 de noviembre de 1992, dejando un legado duradero en la literatura española. Su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración, y su influencia perdura en las nuevas generaciones de escritores. A través de su compromiso con la literatura y su mirada crítica, Pozuelo Yvancos se consolidó como un referente en la historia literaria de España.

En resumen, la vida y obra de José María Pozuelo Yvancos son un testimonio de la riqueza y diversidad de la literatura española del siglo XX. Su capacidad para conectar con las inquietudes de su tiempo y su disposición para desafiar las convenciones literarias de su época lo convierten en un autor imprescindible para comprender la evolución de las letras hispanas en el contexto del siglo pasado.

Otros libros relacionados de Historia

SALITRE Y MILITARES

Libro SALITRE Y MILITARES

El trabajo pone de relieve que las relaciones entre España y Chile entre 1902 y 1931 se basaron principalmente en la compra española de salitre chileno y en torno a esta circunstancia giraron todas las acciones políticas entre los dos países. Se estructura en cuatro grandes capítulos: las relaciones de los dos países durante el siglo XIX, la política exterior española durante Alfonso XIII, las relaciones políticas hispano-chilenas y las relaciones económicas de los dos países.

El informe de Adolfo Llanos de Alcaraz para al Real Academia Española

Libro El informe de Adolfo Llanos de Alcaraz para al Real Academia Española

En el verano de 1873 arribó a México el cartagenero Adolfo Llanos y Alcaraz -activista político, prolífico escritor, polémico periodista, acucioso dramaturgo- con la encomienda de la Real Academia Española de promover un tratado de propiedad literaria, defender los derechos de autor de los peninsulares, impulsar el idioma español como eje de unidad y recoger mexicanismos que formarían parte del Diccionario de la Academia. Durante una intensa estancia de seis años, Adolfo Llanos se desempeñó como director del periódico La Colonia Española. En mayo de 1879 tuvo que abandonar...

10 palabras clave sobre Jesús de Nazaret

Libro 10 palabras clave sobre Jesús de Nazaret

10 palabras clave sobre Jesús de Nazaret El protagonista de este libro es Jesús de Nazaret, una de las personalidades decisivas de la historia de la humanidad, junto con Confucio, Buda y Sócrates, al decir de Karl Jaspers. Es un personaje de permanente actualidad como incitador de conductas alternativas, despertador de conciencias adormecidas... Es, a su vez, objeto de estudio desde las más plurales disciplinas.

Decamerón londinense

Libro Decamerón londinense

La segunda parte del Decamerón londinense abarca del sexto al octavo día. Durante el sexto día, se recorre el Hampton Court Palace; el centro de las historias es la espléndida corte de Enrique VIII y sus esposas. Durante la noche, en un restaurante decorado con nostalgia al estilo zarista, el tema principal es el comienzo de la campaña rusa. El séptimo día comienza con una visita al Castillo de Windsor. En un restaurante tunecino, un conocido informa sobre los últimos días de Hess en la prisión de Spandau; estos hechos fueron registrados por un compatriota de Hess, quien fue su...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas