Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El genocidio como práctica social

Resumen del Libro

Libro El genocidio como práctica social

En esta obra se articulan dos genocidios: el ejecutado por el nazismo entre 1933 y 1945, con sus diferentes modalidades, objetivos y momentos, y el ocurrido en Argentina entre 1974 y 1983, antes y durante la ultima dictadura militar. La eleccion de ambos hechos historicos determina una trama narrativa y argumentativa no explicada con anterioridad en el abordaje de las practicas genocidas de la segunda mitad del siglo XX. El autor considera que ambos procesos no fueron sucesos excepcionales en la historia contemporanea, producto de meros arrebatos o el retorno del salvajismo y la irracionalidad, sino ejemplos de peculiares tecnologias de poder.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : entre el nazismo y la experiencia argentina : hacia un análisis del aniquilamiento como reorganizador de las relaciones sociales

Número de páginas 405

Autor:

  • Daniel Feierstein

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.9

84 Valoraciones Totales


Biografía de Daniel Feierstein

Daniel Feierstein es un destacado sociólogo y académico argentino, conocido principalmente por su trabajo en el campo de la sociología de la memoria, la violencia y los procesos de construcción de la identidad en contextos de trauma social. Nacido en Argentina, Feierstein ha dedicado gran parte de su vida académica al estudio de las consecuencias de la violencia política en su país, especialmente en relación con la memoria colectiva sobre la dictadura militar que tuvo lugar entre 1976 y 1983.

Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se formó en sociología y comenzó a interesarse por los temas relacionados con la memoria y la identidad. Este interés lo llevó a profundizar en la investigación de los efectos sociales de la dictadura argentina y la forma en que estos han moldeado la identidad nacional y los discursos sobre la historia reciente del país.

Uno de los conceptos más influyentes que ha desarrollado Feierstein es el de “genocidio cultural”, que se refiere a la destrucción sistemática de las culturas y las identidades de los grupos sociales durante procesos de violencia extrema. A través de su trabajo, ha buscado visibilizar y analizar cómo las memorias de la violencia afectan a las generaciones posteriores y cómo estas memorias son moldeadas, interpretadas y resignificadas en el presente.

  • Investigación: Feierstein ha publicado numerosos artículos y libros que abordan la relación entre memoria, violencia y construcción identitaria. Su obra más conocida, “La memoria en el tiempo de la impunidad”, es un referente en los estudios de memoria en América Latina.
  • Docencia: A lo largo de su carrera, ha ejercido la docencia en diversas universidades, tanto en Argentina como en el extranjero, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de investigadores y académicos en el campo de la sociología.
  • Activismo: Además de su labor académica, Feierstein ha estado involucrado en el activismo social, defendiendo los derechos humanos y promoviendo la memoria histórica como un componente fundamental para entender el presente y construir un futuro más justo.

La obra de Daniel Feierstein se caracteriza por su enfoque interdisciplinario, integrando perspectivas de la sociología, la historia y la psicología para ofrecer una comprensión más completa de los fenómenos sociales que ha estudiado. Su enfoque no solo se limita a la investigación académica, sino que también busca generar un impacto social y político en la forma en que se aborda la memoria histórica y los derechos humanos en Argentina y América Latina.

Su compromiso con la memoria y la justicia ha llevado a Feierstein a participar en numerosas conferencias y encuentros internacionales, donde ha compartido su experiencia y conocimiento sobre cómo los procesos de memoria pueden contribuir a la reconciliación social y a la construcción de sociedades más inclusivas y respetuosas de los derechos humanos.

En resumen, el trabajo de Daniel Feierstein es un aporte fundamental al entendimiento de cómo la historia y la memoria moldean nuestras identidades y sociedades. Su enfoque crítico y su compromiso con la verdad y la justicia han hecho de él una figura clave en el estudio de la memoria colectiva en contextos de violencia y trauma social.

Otros libros relacionados de Historia

El mundo en los ochenta

Libro El mundo en los ochenta

Los ochenta constituyen una década muy particular de nues¬tro presente histórico contemporáneo. Durante ese intervalo de tiempo se iniciaron procesos cuyas repercusiones se extienden hasta el día de hoy. De ahí que no sea extraño que muchos de los análisis de la contemporaneidad más inmediata se vean inducidos a dirigir su mirada hacia esos años crucia¬les para comprender los fenómenos en sus orígenes. Cuestiones tales como el capitalismo global y sus crisis episódicas, la islamización de las sociedades del Medio Oriente, el ascenso de China, el nuevo mapa geopolítico y...

Abd-el-Krim el Jatabi

Libro Abd-el-Krim el Jatabi

Conocido por todos los españoles de los años veinte del pasado siglo, el personaje de Abd-el-Krim fue cayendo en el olvido hasta ser hoy prácticamente ignorado por las nuevas generaciones. Esta obra analiza las ideas y la trayectoria política y humana del que pasó de «moro amigo» a convertirse en jefe de la resistencia rifeña contra la ocupación española en Marruecos. La vida de Abd-el-Krim forma parte integrante de la historia del Rif del primer cuarto del siglo XX. Por la obra desfilan toda una galería de personajes desde los más encumbrados a los más humildes, desde notables y ...

Muertes regias. Cómo murieron los reyes de España

Libro Muertes regias. Cómo murieron los reyes de España

Uno se imagina los últimos momentos de los monarcas envueltos en la misma pompa y circunstancia que los rodearon en vida, sin perder un ápice de su majestad en el trance definitivo. Con serenidad, solemnidad y en silencio. Pero las excepciones a ese lienzo ritual y ceremonioso no son pocas. Están, de un lado, los que murieron en el campo de batalla, como el aragonés Pedro II, que falleció combatiendo a los cruzados de Simón de Monfort en Muret (1213), mientras defendía a sus súbditos de Occitania. Y son mucho más abundantes los que perdieron la vida en circunstancias extrañas o...

El águila y la serpiente

Libro El águila y la serpiente

El autor examina las descripciones del emblema fundacional de Tenochtitlan, antecedente del Escudo Nacional, que se encuentran explícitas en las fuentes prehispánicas y en documentación indígena e hispana producida en el periodo colonial. Se indaga cuándo, por qué y en qué circunstancias pudo haberse creado ese símbolo. Se rastrea, asimismo, el itinerario que el emblema del águila y la serpiente siguió durante la Colonia hasta su instauración definitiva como símbolo del actual Estado nacional.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas