Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Historia del año 1883

Resumen del Libro

Libro Historia del año 1883

En Historia del año 1883 Emilio Castelar analiza en qué condiciones fue fundada la Internacional. En 1883 se creó una Comisión de Reformas Sociales en las Cortes con la misión de estudiar el problema social y proponer soluciones al Gobierno. Y en 1864 se celebró en Londres la 1a Internacional, la clase obrera europea hablaba de su emancipación frente al capital. España, aunque no estuvo representada en Londres, celebró en junio de 1870 en Barcelona el I Congreso de la Sección española de la Internacional.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 232

Autor:

  • Emilio Castelar Y Ripoll

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.5

85 Valoraciones Totales


Biografía de Emilio Castelar Y Ripoll

Emilio Castelar y Ripoll, nacido el 7 de diciembre de 1832 en Cádiz, España, fue un político, orador y escritor destacado del siglo XIX. Es conocido principalmente por su papel en la historia política de España durante la Primera República Española (1873-1874) y por sus contribuciones a la literatura y la filosofía de su tiempo.

Castelar provino de una familia de tradición liberal que influyó en su educación y su visión política. Realizó sus estudios en el Instituto de Cádiz y luego en la Universidad Central de Madrid, donde se graduó en Derecho. Desde joven, se interesó por las ideas republicanas y liberales, lo que lo llevó a involucrarse en la política en un momento en que España atravesaba grandes cambios sociales y políticos.

Una de las etapas más importantes de su vida política fue durante la Primera República Española, donde se convirtió en una figura central. En 1873, Castelar fue elegido presidente del Gobierno de la República tras la destitución de Estanislao Figueras. Su gobierno se caracterizó por la defensa de los valores republicanos y por su oratoria apasionada que buscaba unir a un país profundamente dividido. Castelar intentó estabilizar el país y propuso reformas que promovieran la democracia, la educación y la justicia social.

A pesar de sus esfuerzos, su gobierno enfrentó numerosas dificultades, incluyendo la guerra carlista y la oposición interna. En 1874, tras la restauración de la monarquía con Alfonso XII, Castelar se retiró de la vida política activa, aunque continuó influyendo a través de su escritura y su oratoria.

Aparte de su carrera política, Castelar fue un prolífico escritor. Su obra abarca desde ensayos políticos hasta tratados sobre historia y filosofía. Entre sus escritos destacan “La libertad”, donde explora la importancia de la libertad en sociedades democráticas, y “La historia de la literatura en España”, que refleja su profundo conocimiento de la cultura española. A lo largo de su vida, también escribió numerosos discursos que fueron reconocidos por su profundidad y elocuencia.

La figura de Castelar no solo es importante en el ámbito político; su legado literario y su contribución a la reflexión sobre la sociedad y la política en España han perdurado. Fue un defensor del republicanismo moderado y un crítico de los extremismos políticos, buscando siempre el diálogo y el entendimiento como vía para resolver los conflictos.

Castelar también estuvo vinculado a diversas instituciones educativas y culturales, promoviendo la enseñanza y la cultura como herramientas para el progreso social. Su pasión por la educación se reflejó en su insistencia en la necesidad de una ciudadanía informada y comprometida con los valores democráticos.

Emilio Castelar y Ripoll falleció el 25 de mayo de 1899 en Madrid. Su legado continúa siendo estudiado y valorado en España y en el ámbito hispanoamericano como un ejemplo de compromiso con los valores republicanos y democráticos. Su vida y obra son un recordatorio de la importancia del pensamiento crítico y la participación cívica en la construcción de sociedades justas y libres.

En resumen, Castelar fue un hombre de su tiempo, un reformista que luchó por una España mejor y que dejó una profunda huella tanto en la política como en la literatura. Su legado perdura en el pensamiento contemporáneo y su vida es un testimonio de la lucha por la libertad y la justicia social en su país.

Otros libros relacionados de Historia

En manos de otros

Libro En manos de otros

Este libro explica cómo fue el abandono de niñas y niños en la Barcelona del siglo XV, deteniéndose en tres etapas esenciales: la escena del abandono, el cuidado de los lactantes en manos de nodrizas y el aprendizaje en casas ajenas. En cada fase se revisan las condiciones de integración y marginación, la presencia de lo femenino y los relatos de amores y desamores. Las historias que aquí se recogen permiten comprender las diferentes dimensiones del abandono, acto que involucraba no solo a los infantes expuestos, sino también a su entorno. Los niños en su mayoría eran abandonados en ...

Quejas de Amor de Un Montuno (Classic Reprint)

Libro Quejas de Amor de Un Montuno (Classic Reprint)

Excerpt from Quejas de Amor de un Montuno Triste y desasosegado con tan fatal incidente, co el quimbo de' repente y monté el potro manchdo. About the Publisher Forgotten Books publishes hundreds of thousands of rare and classic books. Find more at www.forgottenbooks.com This book is a reproduction of an important historical work. Forgotten Books uses state-of-the-art technology to digitally reconstruct the work, preserving the original format whilst repairing imperfections present in the aged copy. In rare cases, an imperfection in the original, such as a blemish or missing page, may be...

Pedagogía de la desmemoria

Libro Pedagogía de la desmemoria

Este libro es un escalón importante para el debate que nos debemos los argentinos. Aquí están las pruebas históricas para llegar a conclusiones definitivas. Las citas de los llamados pensadores, que aparecen aquí, una a una, son imperdibles. Penetrar en esta profunda investigación de Marcelo Valko es ganar las armas de la información para buscar la respuesta a la pregunta: ¿qué nos pasó a los argentinos? El autor se propone todo eso: remover el pasado para aprender. En estas páginas se encuentran bien explicados los intereses políticos de Mitre, Sarmiento, Roca y de otras figuras...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas