Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La cadencia suspendida

Resumen del Libro

Libro La cadencia suspendida

La cadencia suspendida es un ritmo quebrado que avanza y se fija desde cada color encontrado en la naturaleza y en la arquitectura de la ciudad de Turín como melodía para darle forma rítmica a los espacios de la soledad. Valentina Colonna poetiza los aromas, las tonalidades, las formas, los movimientos, las transparencias para fijar su contemplación en lo cotidiano, percibido como oportunidad de lo nuevo que siempre vuelve a instalarse en la idea de que «cada estar es ausencia». El constante juego entre las palabras, la música y sus recuerdos la convierten en un testigo de su propia desaparición y «una innominable nada» como única posibilidad de la ciudad. El vacío que se cuela en sus versos son lamentos que reúnen el dolor y la dicha «de quien juega en el alba con los hechos». Un ambiguo espíritu de infancia que enciende el poema. El origen de su voz es un cuestionamiento, si persiste el axioma: «Para los demás soy el otro». Un origen juvenil y alegre envuelto en las frías posibilidades «de quien hoy no está». La cadencia lleva a dejar a un costado las palabras, la suspensión del tiempo demuestra la causa de sus versos. Nacimiento del sonido en el papel para escribir mezclado con partituras y conciertos; su puesta en escena. Sus dedos escribientes unifican los abismos del espectáculo. El piano, su otro oficio, comparece con frecuencia en las sílabas y busca reordenarse en lo clásico de su formación, pero he ahí el golpe del ritmo: el sonido amoroso de los trenes, que despiertan un pensamiento sonoro y melancólico. El amor que mueve a los astros es reemplazado por amores ausentes y ambiguos que «convergen allá/ donde no se tocan». «Los andenes anuncian el sonido» de sus reencuentros, de una verdad que escapa de los recuerdos y sus perplejidades, y anuncian el movimiento errático como «a las palomas anuncian la fuga». Las estaciones son el frío devenir de un extraño tiempo, escenario de existencia de un viaje inmóvil. En esta traducción presentamos una posibilidad hispánica del florecimiento de su música, otra cadencia que toma el protagonismo de renombrar a Turín como capital del vacío. Asimismo, queremos mantener el efecto que nos llega desde la lengua italiana y que Valentina Colonna resuena en la eclosión de las flores que arrastra en su retiro. –Mario Chávez Carmona

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 80

Autor:

  • Valentina Colonna

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.9

76 Valoraciones Totales


Biografía de Valentina Colonna

Valentina Colonna fue una de las figuras más destacadas del Renacimiento italiano, conocida por su papel como poetisa, intelectual y corresponsal epistolar. Nacida en Venecia en 1490, Colonna pertenecía a una familia noble que le ofreció una educación excepcional, algo inusual para las mujeres de su época.

Desde temprana edad, Valentina mostró gran interés por la literatura y las artes. Su entorno familiar, que incluía influencias de la cultura humanista, contribuyó a su desarrollo como escritora. A los 19 años, contrajo matrimonio con el noble Francesco Colonna, pero su vida marital no fue duradera; su esposo falleció poco después de su unión. Este trágico evento marcó un punto de inflexión en su vida, permitiéndole sumergirse aún más en su pasión por la poesía y la escritura.

Uno de los aspectos más fascinantes de Valentina Colonna es su relación con otros intelectuales de la época. Mantuvo una notable correspondencia con el famoso pintor y escultor Michelangelo Buonarroti, con quien compartió una amistad profunda que se refleja en sus cartas. A través de este intercambio epistolar, se puede apreciar la admiración mutua y el respeto hacia sus respectivas obras. Las cartas de Colonna revelan su aguda percepción del arte y la poesía, así como sus reflexiones sobre la vida, el amor y la espiritualidad.

La obra más conocida de Colonna es su colección de poemas titulada Rime, publicada en 1538. Esta obra, escrita en español e italiano, refleja su dominio del lenguaje y su habilidad para expresar emociones profundas. A través de sus versos, Colonna explora temas como el amor, la pérdida y la búsqueda de la belleza. Su estilo poético, caracterizado por una mezcla de lirismo y profundidad emocional, la coloca entre las escritoras más relevantes de su época.

Rime fue bien recibida en su tiempo y ha sido objeto de estudio por críticos literarios a lo largo de los años. La obra destaca no solo por su calidad literaria, sino también por la originalidad de su perspectiva femenina en un mundo dominado por hombres. Colonna se convirtió en una figura influyente que abrió caminos para las generaciones futuras de mujeres escritoras y poetas.

A lo largo de su vida, Valentina Colonna también se involucró en actividades filantrópicas y sociales, reflejando su compromiso con el bienestar de los demás. Su espíritu humanista se tradujo en acciones concretas que buscaban beneficiar a la comunidad, lo que la convirtió en una figura admirada no solo en los círculos literarios, sino también en la sociedad veneciana.

Colonna falleció en 1547, pero su legado perdura hasta nuestros días. Su obra ha sido redescubierta y estudiada en el contexto del Renacimiento, resaltando la importancia de su voz en un período en el que las mujeres enfrentaban numerosas restricciones. Valentina Colonna es recordada no solo como una poeta talentosa, sino también como una pionera que desafió las normas de su tiempo y contribuyó al enriquecimiento de la literatura y la cultura.

En conclusión, la vida y obra de Valentina Colonna representan un brillante ejemplo de la creatividad e inteligencia femeninas en un contexto histórico adverso. Su poesía y su influencia literaria continúan inspirando a nuevas generaciones, reafirmando su lugar en la historia como una de las grandes figuras del Renacimiento italiano.

Otros libros relacionados de Crítica Literaria

Los sirgueros de la Virgen sin original pecado

Libro Los sirgueros de la Virgen sin original pecado

Cuando Francisco Bramón publica la novela pastoril Los Sirgueros de la Virgen sin original pecado (México, 1620) ya la Nueva España contaba con otro precedente ilustre en el género: Siglo de Oro en las selvas de Erífile (1608) de Bernardo de Balbuena. Ahora bien, la intencionalidad de una y otra obra es muy diferente, ya que no sería desacertado si dijéramos que la novela de Bramón es la única novela pastoril divinizada de las letras novohispanas; al menos no se conoce ninguna otra hasta la fecha. En el caso de Bramón los pastores que recorren los "jardines mexicanos" son devotos...

¿Qué fue de la niña bonita? La experiencia republicana en la narrativa (1937-2021)

Libro ¿Qué fue de la niña bonita? La experiencia republicana en la narrativa (1937-2021)

La obra que aquí se presenta aborda el estudio de la II República española a través de un acercamiento a los discursos novelados sobre la experiencia republicana pergeñados desde la guerra civil hasta nuestros días. Su propósito es indagar el papel desempeñado por la narrativa y la historiografía literaria en la configuración del significado de la primera democracia española y, con él, de nuestro presente. Se trata de ofrecer una visión panorámica de la evolución de un denso, «hojaldrado» y casi secular «conflicto de interpretaciones», por medio del análisis de un mosaico...

Transculturación narrativa en América Latina

Libro Transculturación narrativa en América Latina

El profundo anhelo de las letras latinoamericanas de independizarse de las fuentes primeras hizo que nunca se reconciliaran con su pasado ibérico. En ese afán de independencia se propició un emparentamiento con diversas literaturas occidentales, pero ya desde la segunda mitad del siglo XVIII se entendía que la literatura nacional debía tener representatividad de la región de la cual surgía, por lo que se convirtió en el instrumento apropiado para fraguar la nacionalidad. Ángel Rama se adentra, por tal motivo, en el estudio de las culturas internas regionales para analizar la...

El valor literario del Lázaro de 1555

Libro El valor literario del Lázaro de 1555

Adaptando el patrón establecido por la obra maestra española Lazarillo de Tormes, se publicaron dos continuaciones de la misma, una en 1555 y otra en 1620. Sin embargo, tan sólo la obra de 1620 ha adquirido reconocimiento literario. El presente análisis se ocupa, principalmente, de la primera continuación - la de 1555 - acentuando su valor para el género picaresco. La revalorización se concentra en dos aspectos: primeramente, su valor como obra literaria, y segundo, como enlace que vincula al Lazarillo de Tormes con la obra de 1620.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas