Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La filosofía del derecho

Resumen del Libro

Libro La filosofía del derecho

Estudio de la filosofía del derecho en el marco de su sistema histórico desde los textos sagrados hasta la actualidad. Constituye también un análisis sistemático de las principales categorías involucradas en esta filosofía.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 443

Autor:

  • Carl Joachim Friedrich

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.5

97 Valoraciones Totales


Biografía de Carl Joachim Friedrich

Carl Joachim Friedrich fue un destacado filósofo y teórico político nacido el 15 de marzo de 1901 en Alemania. Su vida y obra se centraron en la intersección de la filosofía política, la teoría del Estado y la ciencia política, convirtiéndose en una figura clave en la academia durante el siglo XX.

Friedrich estudió en universidades notables, incluyendo la Universidad de Berlín, donde recibió una educación rigurosa que le brindó una sólida base en la filosofía, la sociología y el derecho. A medida que se desarrollaba su carrera académica, Friedrich mostró un interés particular por el desarrollo de las teorías políticas democráticas y los principios de la libertad. Su trabajo fue profundamente influenciado por los turbulentos eventos políticos y sociales que se produjeron en Europa a lo largo de su vida, incluidos el ascenso del nazismo y la Segunda Guerra Mundial.

Después de emigrar a los Estados Unidos en 1939, Friedrich continuó su carrera académica y se convirtió en profesor en varias universidades, incluyendo la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). A través de su enseñanza y publicaciones, hizo contribuciones significativas al pensamiento político contemporáneo. Uno de sus enfoques centrales fue el estudio de la democracia y la relación entre el individuo y el Estado, así como el impacto de la tecnología en la sociedad moderna.

Una de sus obras más influyentes es "El significado de la democracia", publicada en 1940. En este libro, Friedrich argumenta que la democracia no es simplemente un sistema político, sino un conjunto de valores y creencias que deben ser cultivados para que funcione efectivamente. Su análisis de los elementos que constituyen una sociedad democrática se ha vuelto una referencia fundamental en el estudio de la ciencia política.

Friedrich también fue conocido por su defensa de los derechos individuales y la importancia de la libertad personal en la construcción de una sociedad democrática. En su trabajo, enfatizó que la democracia debe ser entendida no solo en términos de votación y elecciones, sino también a través de la protección de los derechos humanos y la promoción de la justicia social.

Además de sus textos académicos, Friedrich participó en numerosas conferencias y simposios internacionales, compartiendo sus conocimientos y estableciendo conexiones con otros destacados intelectuales de la época. Su capacidad para combinar teoría y práctica política lo convirtió en un influyente asesor en temas relacionados con la construcción de democracias en países en desarrollo.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos por sus contribuciones a la filosofía política y a la ciencia política. Sus ideas e influencias continúan vigente en el debate contemporáneo sobre la democracia y el papel del Estado en la vida de los individuos.

Falleció el 4 de febrero de 1984, dejando un legado duradero en el ámbito del pensamiento político y la filosofía. Su trabajo sigue siendo estudiado y debatido por académicos, políticos y estudiantes que buscan comprender los fundamentos de la sociedad democrática y los desafíos que enfrenta en el mundo actual.

En resumen, Carl Joachim Friedrich fue un pensador visionario cuya obra ha dejado una marca indeleble en la ciencia política y la filosofía democrática. Su análisis crítico y su defensa apasionada de los derechos individuales y la libertad continúan inspirando a nuevas generaciones de pensadores y activistas en su búsqueda de justicia y equidad en el ámbito político.

Otros libros relacionados de Filosofía

Hua Hu Ching

Libro Hua Hu Ching

El Hua Hu Ching son una serie de enseñanzas o meditaciones Taoístas del maestro Lao Tse transmitidas de manera oral a lo largo de los siglos y recogidas por el maestro Hua Ching Ni para su redacción y traducción. Estas meditaciones constituyen un libro imprescindible para los practicantes y seguidores del Tao. Lao-Tsé canaliza la ancestral sabiduría china a través de la mística simbólica más profunda, estableciendo la doctrina del Tao, no como una forma nueva de pensar, sino como la raíz íntima de la liberación para todos los seres. El Tao es el Sendero, y en el Sendero caben...

La fragilidad de una ética liberal

Libro La fragilidad de una ética liberal

Victoria Camps analiza en estas páginas la fragilidad de una ética que nace y se desarrolla con el triunfo del pensamiento liberal. La defensa de las libertades individuales, de donde emanan los derechos humanos, potencia los intereses privados frente al interés público. Desde esta perspectiva, una ética liberal es tolerante y laica, carece de dogmas, se nutre de principios abstractos, aceptados en teoría, pero con escasa incidencia en la práctica, como lo muestran la impotencia frente a la corrupción y las dificultades para educar cívicamente y construir una moralidad pública. Como ...

Introducción a la metodología de la ciencia

Libro Introducción a la metodología de la ciencia

El círculo de Viena - La concepción heredada - El falsacionismo popperiano - Paradigmas y revoluciones científicas - Programas y tradiciones de investigación científica - La epistemología después de Kuhn - Crítica de la ciencia y de la tecnología - Los estudios sociales sobre la ciencia - La filosofía de la actividad científica.

Pensar la compasión

Libro Pensar la compasión

El lector encontrará en este libro destinado a pensar la compasión perspectivas muy distintas y trabajos heterogéneos, agrupados en tres partes claramente diferenciadas. En la primera parte, los ensayos se hacen cargo de la historia contemporánea de la valoración de la compasión. En la segunda, se recogen una serie de ensayos filosóficos con intención sistemática, y después aquellos dedicados a aspectos históricos. Para finalizar, se presentan en una serie de textos con aspectos clave de la práctica de la compasión desde la psicología, la sociología y los medios de...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas