Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La pantalla demoniaca

Resumen del Libro

Libro La pantalla demoniaca

La eterna atraccion de los alemanes hacia lo oscuro e indeterminado, hacia la reflexion especulativa, desemboco en la doctrina apocaliptica del expresionismo. Los hechos exteriores se transforman en elementos internos y se exteriorizan incidentes psiquicos: esta es la atmosfera que encontramos en las peliculas clasicas del cine aleman y, previamente, en el teatro de Max Reinhardt. El presente volumen es un repaso de las tendencias intelectuales, artisticas y tecnicas a las que se sometio el cine aleman a lo largo de los primeros anos de su historia.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : las influencias de Max Reinhardt y del expresionismo

Número de páginas 278

Autor:

  • Lotte H. Eisner

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

5.0

61 Valoraciones Totales


Biografía de Lotte H. Eisner

Lotte H. Eisner fue una reconocida historiadora y crítica de cine alemana, nacida el 6 de noviembre de 1900 en Berlín, Alemania. A lo largo de su vida, Eisner se convirtió en una figura clave en el estudio del cine, especialmente en lo que respecta al cine alemán y su evolución.

A temprana edad, Eisner mostró un interés profundo por las artes y la cultura, lo que la llevó a estudiar en la Universidad de Berlín. Su pasión por el cine la llevó a trabajar en diversas revistas de cine y a involucrarse con cineastas de la época. Después de escapar del régimen nazi en 1933, debido a su origen judío, Eisner se trasladó a París, donde desarrolló una carrera prolífica y se convirtió en una de las voces más influyentes en la crítica de cine y la historiografía cinematográfica.

Una de las contribuciones más significativas de Eisner fue su detallado análisis del cine alemán, especialmente del período del Expresionismo. En su obra más famosa, La ola de la vanguardia: la historia del cine alemán, publicada en 1973, Eisner exploró las características estilísticas y temáticas del cine alemán, y cómo estos elementos reflejaban las inquietudes sociales y políticas de la época. Su profunda comprensión del contexto histórico y cultural le permitió contextualizar el trabajo de directores como F.W. Murnau, Fritz Lang y G.W. Pabst.

  • Contribución al cine alemán: Eisner dedicó gran parte de su trabajo a explorar el impacto del cine de la época de Weimar y el surgimiento de la industria cinematográfica en Alemania.
  • Relación con cineastas: Mantuvo relaciones con directores y actores relevantes, lo que le permitió obtener una visión más profunda de la industria y sus desafíos.
  • Publicaciones y ensayos: Además de su obra principal, Eisner escribió numerosos ensayos y artículos, en los que abordó temas desde la estética del cine hasta el análisis de películas específicas.

A medida que su carrera avanzaba, Lotte H. Eisner se convirtió en una figura respetada en el mundo académico y crítico, y su influencia se dejó sentir en las generaciones posteriores de cineastas y críticos. Trabajó como profesora en varias universidades y participó activamente en conferencias y seminarios sobre cine, compartiendo su vasto conocimiento y pasión con estudiantes y colegas.

Eisner también fue clave en la preservación de películas alemanas clásicas que corrían el riesgo de ser olvidadas. Fue una ferviente defensora de la restauración y conservación del patrimonio cinematográfico, participando en diversos proyectos que buscaban salvar cintas de la era de Weimar y de otros períodos significativos del cine alemán.

Su legado se extiende más allá de sus escritos, ya que su influencia en el cine y en el estudio de la historia del cine alemán es innegable. A pesar de enfrentar numerosos desafíos personales y profesionales a lo largo de su vida, Lotte H. Eisner perseveró, dedicando su vida al cine y a la preservación de su historia hasta su muerte el 25 de octubre de 1983 en París, Francia.

En resumen, Lotte H. Eisner no solo fue una crítica y teórica del cine; su vida y su obra resaltan la importancia del cine como un arte y una parte fundamental de la historia cultural. Su labor ha dejado una huella indeleble en el mundo del cine y sigue inspirando a futuros estudiosos y amantes del séptimo arte.

Otros libros relacionados de Arte

Medios, poder y contrapoder

Libro Medios, poder y contrapoder

Este libro, que reúne a tres destacados especialistas en comunicación, está orientado por intenciones interconectadas. En la primera parte se examinan formas y efectos de la colonización del imaginario social por parte de los medios corporativos, a menudo con la divulgación masiva de verdades convenientes y rentables. Se analiza la configuración actual del sistema mediático, bajo la fuerte concentración monopólica en torno a megagrupos y dinastías familiares; las estrategias de comercialización de los bienes simbólicos; la subordinación de informaciones de interés general a...

Escritura y psicoanálisis

Libro Escritura y psicoanálisis

El sujeto se constituye desde lo simbólico. Para el psicoanálisis, un sujeto es efecto del lenguaje, más específicamente es lo que es representado por un significante para otro significante. Pero no sólo eso, el sujeto es efecto de la materialidad del sugnificante hecho trazo. La escritura es la materialidad del decir, es el espacio donde se asienta el lenguaje en su transcurrir. Este libro es el resultado del pasaje al texto escrito de aquello que fuera voz.

El dolor en escena

Libro El dolor en escena

Basado en una seria y rigurosa investigación antropológica, El dolor en escena reconstruye el proceso de creación colectiva, puesta en escena y circulación de Antígonas, tribunal de mujeres, una potente y creativa experiencia teatral dirigida por el maestro Carlos Satizábal, que recrea y actualiza el mito griego para denunciar crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas y de seguridad en el marco del conflicto armado interno colombiano. Al mismo tiempo, retrata las luchas emprendidas por un grupo de mujeres —la mayoría integrantes del colectivo Madres de Soacha— para batallar...

Perder la forma humana

Libro Perder la forma humana

'Losing the Human Form: A Seismic Image of the 1980s in Latin America' evokes an image of the 1980s in Latin America that establishes a counterpoint between the effects of violence on bodies and the radical experiments in freedom and transformation which impugned the repressive order. Stricken bodies / mutant bodies. Between horror and festivity, the materials gathered show not only the consequences of mass disappearances and massacres under dictatorial régimes, states of siege and internal wars, but also various collective urges to devise modes of existing in a permanent state of...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas