Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La sucesión presidencial en 1910

Resumen del Libro

Libro La sucesión presidencial en 1910

México ha tenido a lo largo del siglo xx e inicios del siglo xxi una relación ambigua, por decir lo menos, con la democracia. Si bien es cierto que el texto constitucional de 1917 se inspiró en los ideales democráticos de la Ilustración francesa y de los constituyentes de Filadelfia –especialmente en la idea de “soberanía popular” de Jean Jacques Rousseau, en la teoría sobre la división y el equilibrio de poderes de Charles de Montesquieu y en la teoría del gobierno representativo y la necesaria operación de frenos y contrapesos en las relaciones entre las instituciones fundamentales del Estado de Los Federalistas (Alexander Hamilton, James Madison y John Jay)–, también es cierto que el sistema político que emergió de la Revolución mexicana de 1910, y en el que nacieron y se desarrollaron sus piezas principales (partido oficial y presidencialismo) durante la primera mitad del siglo xx, siguió caminos diferentes, y muchas veces encontrados, a los modelos democráticos francés y estadounidense. El sueño republicano y democrático del texto constitucional fue desmentido de manera sistemática por relaciones de poder marcadas por el faccionalismo y el clientelismo, los dos principales tumores que acaban por corroer el cuerpo de cualquier república democrática digna de ese nombre. La democracia, por tanto, ha sido una forma de gobierno que –a nuestro pesar– no ha terminado por adquirir carta de naturalidad en el México contemporáneo. Su realización histórica ha sido episódica y escasa: SERIE PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO EN MÉXICO la República restaurada (1867-1876), el gobierno de Francisco Ignacio Madero (noviembre de 1911 a febrero de 1913) y la novel e incipiente democracia electoral (1997 a la fecha); el peso de los acontecimientos ha acabado por ocultar las huellas de su memoria. Sin embargo, no todo quedó sepultado en los laberintos de la larga noche mexicana. Por el contrario, los sueños libertarios y democráticos del pueblo mexicano y los esfuerzos muchas veces estoicos de algunas élites culturales e intelectuales liberales, republicanas o socialistas, consiguieron –entre otras cosas– mantener vivos los ideales de libertad e igualdad y los principios institucionales de representación, participación y rendición de cuentas de la doctrina democrática. En efecto, la democracia en México sobrevivió a su largo naufragio histórico gracias a la acción colectiva de movimientos sociales como el de los maestros en 1958, los ferrocarrileros en 1958-1959, los médicos en 1964-1965 y los estudiantes en 1968; el florecimiento de energías cívicas en distintas localidades y entidades federativas del país; la emergencia de la sociedad civil en el terremoto de la ciudad de México de 1985; la vitalidad de un periodismo crítico e independiente del caudillo o gobierno en turno; y la negociación y el acuerdo entre el gobierno imperante y las oposiciones partidarias que se reflejaron en las distintas generaciones de reformas electorales instrumentadas a nivel federal y local a partir del año de 1977. La serie Pensamiento democrático en México busca rastrear las huellas y seguir los pasos del pensamiento democrático realizado en México por mexicanos y exiliados excepcionales que asumieron a nuestro país como su segunda patria. Desde distintos orígenes, trayectorias y banderas ideológicas, diferentes hombres de letras, políticos culturales, intelectuales orgánicos e inorgánicos, diplomáticos, periodistas, profesores universitarios y ciudadanos ilustres defendieron a contracorriente las reglas, instituciones, principios y valores distintivos de la democracia, en momentos en los que esta forma de gobierno no gozaba de mucha simpatía entre las élites gobernantes. Su esfuerzo político y ejemplo moral no fueron en vano. Hoy la democracia, para fortuna de las nuevas generaciones de mexicanos y mexicanas, goza de una legitimidad que no tenía antaño. Una manera generosa de reconocer y ...

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 349

Autor:

  • Francisco Ignacio Madero

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.2

70 Valoraciones Totales


Otros libros relacionados de Mexico

Cultura mexicana moderna en el siglo XVIII

Libro Cultura mexicana moderna en el siglo XVIII

Panorama de la filosofía colonial -- Un siglo de oro -- La defensa frente a Europa -- El humanismo clásico -- La presencia de Descartes -- El pensamiento moderno de los jesuitas -- Los Elementos de filosofía moderna, de Gamarra -- La cima de la Ilustración--Alzate -- La preparación de la Independencia -- Modernidad en pensamiento y acción--Hidalgo.

La política del desarrollo mexicano

Libro La política del desarrollo mexicano

El llamado ímilagroî mexicano se caracterizó por un crecimiento sostenido de la economía que, sin embargo, no logró reducir la desigualdad de ingresos. La estrategia del desarrollo se tradujo en hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, disminuir el paso de la reforma agraria y controlar estrictamente las actividades sindicales. El estudio abarca de mediados de los años treinta a principios de los setenta, por lo que resulta indispensable para entender la crisis del presente.

Vendedor de ilusiones

Libro Vendedor de ilusiones

Author Alejandra Mora explores a fascinating aspect of vernacular photography: the "amplifications in cloth", a long field research that started in the town of San Pablo Huitzo, Etla, Oaxaca, and spanned all the way into Mexico City with the intention of locating the creators of such unique portraits, who using new technologies have managed to satisfy customer demands. Illuminated images that satisfied the popular beauty conceptions of the body, hairstyles, fashion and jewelry, including the wedding photography.

México el nuevo escenario político ante el bicentenario

Libro México el nuevo escenario político ante el bicentenario

Los doce trabajos que contiene México, el nuevo escenario político ante el bicentenario se sitúan en un polígono problemático de la Ciencia Política, donde sus lados quedan enmarcados por las instituciones políticas, las políticas públicas, el sistema electoral y los sistemas de partidos, tanto en el ámbito federal como estadual, los cambios en la cultura política y los medios de comunicación. Sobre ellos se articula una profunda reflexión sobre la política mexicana a mediados de 2009, que busca atender la complejidad del proceso de desarrollo político y el desafío no menor de ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas