Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Lecciones de Lublin (I)

Resumen del Libro

Libro Lecciones de Lublin (I)

La publicación de este texto inédito hasta ahora en español, y traducido sólo al inglés y al alemán, supone un paso esencial en el conocimiento de la filosofía de Karol Wojtyla, Juan Pablo II. Con frecuencia encontramos llamadas de los medios de comunicación a una regeneración ética de la sociedad, pero es menos habitual que alguien proponga cómo realizarlas; pues bien, Karol Wojtyla muestra que sólo lo logrará aquella ética que intente mejorar intrínsecamente al hombre como persona. Este libro, primero de dos volúmenes, recoge los famosos cursos de Ética que impartió en la Universidad Católica de Lublin durante 1954 a 1956. En el primero, titulado "El acto y la vivencia ética", pone las bases de una ética de corte personalista; en el segundo, "El bien y el valor", hace un apasionante recorrido y valoración de los grandes éticos de la historia, desde Platón y Aristóteles, hasta Kant y Scheler.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 320

Autor:

  • Papa Juan Pablo Ii , Santo
  • Karol Wojtyla
  • Juan Manuel Burgos Velasco

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.6

46 Valoraciones Totales


Biografía de Papa Juan Pablo Ii , Santo

Karol Józef Wojtyła, conocido mundialmente como Juan Pablo II, nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, Polonia. Fue el primer papa no italiano en más de 450 años y uno de los líderes más influyentes del siglo XX. Su vida estuvo marcada por una profunda espiritualidad y un compromiso inquebrantable con la paz y la justicia a nivel mundial.

Desde joven, Wojtyła mostró un interés por el teatro y la literatura, pero su vida cambió drásticamente con la invasión nazi de Polonia en 1939. Durante la ocupación alemana, trabajó en una cantera y más tarde en una fábrica para evitar ser deportado. A pesar de las circunstancias, continuó su educación religiosa en secreto y fue ordenado sacerdote en 1946, después de finalizar la guerra.

En 1958, fue nombrado obispo de Ombi y luego, en 1964, arzobispo de Cracovia. Durante estos años, se destacó por su labor pastoral y su atención a las necesidades de los jóvenes. Wojtyła participó activamente en el Concilio Vaticano II (1962-1965), donde promovió la renovación de la Iglesia y la apertura al diálogo con otras religiones, así como con la sociedad moderna.

El 16 de octubre de 1978, fue elegido papa, adoptando el nombre de Juan Pablo II. Su papado fue uno de los más largos de la historia, llegando a durar más de 27 años. Desde el comienzo de su pontificado, Juan Pablo II se dedicó a viajar por el mundo, convirtiéndose en un símbolo de unidad y paz en una época de tensiones políticas y sociales.

Uno de los momentos más memorables de su papado fue el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo de 1981, cuando fue atacado por Mehmet Ali Ağca en la Plaza de San Pedro. A pesar de las heridas, Juan Pablo II mostró una notable capacidad de perdón, visitando al atacante en prisión y expresando su deseo de reconciliación.

Juan Pablo II fue un firme defensor de los derechos humanos y desempeñó un papel crucial en la caída del comunismo en Europa del Este, especialmente en su Polonia natal. Su visita a su país en 1979 inspiró a muchos polacos a buscar la libertad y la justicia, contribuyendo al surgimiento del movimiento Solidarnosc.

A lo largo de su papado, Juan Pablo II también se enfocó en el diálogo interreligioso, estableciendo relaciones con judíos, musulmanes y otras comunidades de fe. En el año 2000, pidió perdón por los errores históricos cometidos por la Iglesia, un acto que marcó un hito en la historia del catolicismo y fomentó la reconciliación.

Finalmente, su salud comenzó a deteriorarse en la última parte de su vida, enfrentando múltiples problemas de salud, incluyendo Parkinson. A pesar de su debilitamiento, continuó con su labor pastoral y su mensaje de esperanza, hasta su fallecimiento el 2 de abril de 2005.

El legado de Juan Pablo II perdura en su canonización, realizada el 27 de abril de 2014, por el Papa Francisco. Es recordado no solo como un líder espiritual, sino como un ícono de la lucha por la libertad y la dignidad humana en un mundo en constante cambio.

La figura de Juan Pablo II continúa siendo estudiada y admirada, y su vida nos recuerda la importancia de la fe, la compasión y la búsqueda de la paz. Su mensaje sigue resonando entre millones de personas alrededor del mundo, y su influencia se siente en la Iglesia Católica y más allá.

Otros libros relacionados de Filosofía

El Hipogeo Secreto

Libro El Hipogeo Secreto

Esta obra es parte importante del esfuerzo del autor por generalizar y actualizar el pensamiento de Kant, adaptarlo a la tradición mítica, el lenguaje, la cultura y la modernidad, y replantear algunas de sus ideas centrales. Si Kant cree que una serie de principios organizadores, o categorías, organizan los datos que proporcionan nuestros sentidos, Cassirer adopta esa premisa y la adapta a un rico conjunto cultural: para él son los símbolos y el pensamiento simbólico los que constituyen la esencia de los seres humanos. Los símbolos dan forma a nuestra actividad mental, tanto en los...

Raúl Fornet-Betancourt: Intersubjetividad, Diálogo y Ética Intercultural

Libro Raúl Fornet-Betancourt: Intersubjetividad, Diálogo y Ética Intercultural

El propósito de este libro es interpretar la filosofía intercultural latinoamericana de Fornet-Betancourt a partir de las praxis intersubjetivas, dialógicas y éticas, que se suscitan entre los sujetos de las culturas. Se tematiza, entonces, lo que el autor entiende como el proceso comunicativo polifónico intercultural: la puesta en práctica de un encuentro hermenéutico que abre los espacios de interacción emancipada en pueblos coloniales donde subsisten plurivisiones de formas de vida que buscan recuperar esa voz del otro excluido, marginado, empobrecido, a fin de crear posibilidades...

Filosofía y vocación

Libro Filosofía y vocación

Textos inéditos rescatados y analizados por Aurelia Valero —especialista en el pensamiento de Gaos— se reúnen en esta obra, producto de un fructífero seminario realizado en 1958 por José Gaos con sus discípulos Ricardo Guerra, Alejandro Rossi, Emilio Uranga y Luis Villoro, en el que las preocupaciones principales giran en torno a la vocación filosófica, su origen y su vinculación con la biografía personal del filósofo.

Primera introducción a la "Crítica del juicio"

Libro Primera introducción a la Crítica del juicio

El interés de esta obra, que ahora ofrecemos en una nueva y cuidadosa traducción, es doble. Por una parte, en la perspectiva de la filosofía kantiana, articula de forma coherente la relación de las dos “críticas”, de la “razón pura” y de la “razón práctica”, situando entre ambas a la “Crítica del Juicio”. Contempla, además, los problemas fundamentales de la estética kantiana con una extraordinaria claridad y rigor.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas