Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Los esclavos de Yucatán

Resumen del Libro

Libro Los esclavos de Yucatán

Los Esclavos de Yucatán es el primero de los reportajes que forman México Bárbaro, en él, Kennet Turner describe la brutal explotación en las haciendas henequeneras de la península del sureste mexicano

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 61

Autor:

  • Turner, John Kenneth

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.8

98 Valoraciones Totales


Biografía de Turner, John Kenneth

John Kenneth Turner (1860-1938) fue un destacado periodista, autor y defensor de los derechos humanos, conocido principalmente por su trabajo sobre los problemas sociales y políticos en América Latina a principios del siglo XX. Nacido en una familia de ascendencia irlandesa en la ciudad de Nueva York, Turner se interesó desde joven por el periodismo y la literatura, lo que lo llevaría a tener una carrera notable en la escritura y la investigación.

Después de completar sus estudios, Turner comenzó a trabajar como reportero para varios periódicos, donde desarrolló un interés particular en los temas relacionados con la justicia social y los derechos humanos. A medida que avanzaba en su carrera, Turner se centró en las injusticias que sufrían las personas en América Latina, especialmente en México durante la Revolución Mexicana. Se convirtió en un ferviente crítico de las políticas de brutalidad y explotación, tanto por parte de los gobiernos locales como de los intereses estadounidenses en la región.

Uno de sus trabajos más notable fue “Barbarismo”, publicado en 1910, donde expuso las condiciones inhumanas que enfrentaban los trabajadores en las plantaciones de azúcar y otros lugares de América Central. En su libro, Turner documentó la explotación y el sufrimiento de las clases trabajadoras, así como el impacto negativo que los intereses económicos de Estados Unidos estaban teniendo en la política y la economía de la región. Su trabajo se basó en un enfoque de investigación profunda y en un fuerte compromiso con la justicia social, lo que le valió un lugar destacado entre los cronistas de su tiempo.

Además de su trabajo en América Latina, Turner realizó importantes contribuciones al periodismo y a la literatura en general. Su estilo de escritura era apasionado y persuasivo, lo que le permitía atraer la atención del público hacia cuestiones críticas que muchas veces eran ignoradas. A menudo escribía sobre las luchas de la clase trabajadora, los derechos de las mujeres y la injusticia racial, convirtiéndose en una voz influyente en los movimientos sociales de su época.

Turner fue también un defensor de la paz y un crítico de la guerra. Su perspectiva antiimperialista y su compromiso con la defensa de los derechos humanos le valieron la enemistad de algunos sectores poderosos. Sin embargo, esto no lo detuvo; su trabajo inspiró a muchos a luchar contra la opresión y a buscar un mundo más justo.

En el ámbito personal, Turner fue conocido por su integridad y su inquebrantable compromiso con las causas que defendía. A lo largo de su vida, mantuvo amistades con intelectuales, activistas y políticos que compartían su visión de un mundo más justo. Su legado perdura hasta hoy, y muchos consideran que su trabajo sentó las bases para futuras investigaciones y esfuerzos en el ámbito de los derechos humanos y la justicia social.

Turner falleció en 1938, pero su influencia y el impacto de su trabajo siguen siendo relevantes. Su enfoque audaz y su dedicación al periodismo y a la justicia social lo han convertido en una figura clave en la historia del activismo social y el periodismo de investigación en América. A través de su legado, Turner continúa inspirando a generaciones de escritores, periodistas y activistas que luchan por la verdad y la justicia.

Otros libros relacionados de Historia

La restauración en la Nueva Granada (1815-1819)

Libro La restauración en la Nueva Granada (1815-1819)

Habiendo pasado cinco años cautivo en un castillo francés, Fernando VII regresó a España en 1814. Tras abolir la Constitución, disolver las Cortes y dar por nulo todo lo obrado por ellas, el monarca despachó una poderosa expedición a América con el objeto de poner punto final a los procesos revolucionarios del continente. Al mando de Pablo Morillo, el llamado Ejército Pacificador sitió exitosamente a Cartagena a finales de 1815 y aniquiló posteriormente en un suspiro la revolución en la totalidad del Nuevo Reino. A pesar de que el rápido desplome de las Provincias Unidas auguraba ...

Política

Libro Política

Este tercer volumen reune las reflexiones de Jesus Reyes Heroles sobre la democracia y las cuestiones electorales, las tareas y compromisos partidistas, la reforma politica y la administrativa y el federalismo, asi como las multiples experiencias internacionales en las cuales se distinguio.

Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960

Libro Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960

En esta obra se analizan los usos públicos del pasado, los olvidos y los revisionismos promovidos en las conmemoraciones, la enseñanza de la historia patria y la conservación patrimonial, para consolidar e instalar las tradiciones patrióticas de la memoria nacional. Inicialmente se aborda la configuración de la Academia Colombiana de Historia –ACH–, como organismo emisor de la memoria oficial entre 1930 y 1960, en la articulación de cuatro mecanismos institucionales (un cuerpo de académicos dedicados a la historia como patriotismo y afición, la construcción de un proyecto...

Las derechas en el México contemporáneo

Libro Las derechas en el México contemporáneo

Este libro trata diferentes momentos de la confrontación entre las derechas y el Estado a lo largo del siglo XX a través de tres instituciones que tuvieron un papel trascendente, aunque poco estudiado, en la historia de México: los Caballeros de Colón, la Unión Nacional de Padres de Familia y el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, muro. Dividido en cuatro capítulos, inicia con una introducción que presenta un panorama de la relación entre las derechas vinculadas con el clero y el Estado entre 1917 y 1968, y da cuenta del anticomunismo mexicano durante este periodo....

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas