Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Los hijos de la Atlántida

Resumen del Libro

Libro Los hijos de la Atlántida

Una tierra legendaria sometida por la ira de los dioses. Un reino mitológico abocado a desaparecer del mapa. La Atlántida. Lo que fue mitológico se convertirá en historia. Los últimos días de una de las civilizaciones más desconocidas y oscuras: los Tartessos. «Hace miles de años, allende los mares, en el extremo de Occidente, existía un continente tres veces más grande que Asia. Era una tierra fértil al septentrión y árida por la parte más meridional. Un territorio de vegetación rica en frutos y de climatología inestable. Un gran río, con el caudal propio de los mares, poderoso en su curso más alto y rico de minerales en su desembocadura, atravesaba prácticamente todo el continente. Este fabuloso edén fue la cuna de la humanidad». * * * Solón, uno de los siete sabios de Grecia, sabía de la existencia de una tierra rica y próspera, un reducto de los Dioses bautizado como Atlántida. Tartessos, 536 a.C. Uno de los principales puertos comerciales de Occidente es también el legado de aquella tierra legendaria que un día la ira de los Dioses borró del mapa. Ellos, hijos y herederos de un territorio maldito y condenado a desaparecer de la Historia. Inmersos en una fractura social y un marco comercial en decadencia, sufrieron los efectos de la furia de los Dioses y la fuerza de un imperio en expansión. Ellos también se convirtieron en leyenda. De la mano de Terón, un humilde curtidor de la zona costera sumido en un profundo conflicto de fe, conoceremos los últimos días de uno de los principales reinos de la Mediterranea. Lo que mitológico fue, en hecho histórico se convertirá.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Último atardecer en Tartessos

Número de páginas 292

Autor:

  • Josep Capsir

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.9

53 Valoraciones Totales


Biografía de Josep Capsir

Josep Capsir, nacido el 23 de diciembre de 1881 en Barcelona, fue un destacado escritor y traductor español, conocido especialmente por su contribución a la literatura en lengua catalana y por su labor en la educación. A lo largo de su vida, Capsir se dedicó a la enseñanza y a la promoción del idioma catalán, logrando un impacto significativo en la cultura literaria de su tiempo.

Capsir creció en un entorno donde la lengua y la cultura catalanas empezaban a resurgir con fuerza, influenciado por el Modernismo que marcaba la época. Estudió en la Universidad de Barcelona, donde cultivó su interés por la literatura y la lengua. Desde joven, mostró inclinaciones hacia la escritura, participando en revistas y publicaciones que promovían la cultura catalana.

Uno de los aspectos más destacados de la carrera de Capsir fue su trabajo como traductor. Tradujo obras de autores importantes de la literatura universal al catalán, contribuyendo a la difusión y enriquecimiento del idioma. Su labor no solo facilitó el acceso a estas obras a un público catalanohablante, sino que también ayudó a establecer estándares de calidad en la traducción literaria.

Como escritor, Capsir se destacó en varios géneros, incluyendo la narrativa y el ensayo. Sus obras suelen reflejar una profunda conexión con la identidad catalana y un compromiso con la justicia social. A través de su escritura, buscó inspirar a las generaciones futuras a valorar y promover su lengua y cultura. Su estilo es a menudo descrito como poético y reflexivo, caracterizado por una rica imaginería y un profundo sentido del lugar.

Capsir también fue un defensor de la educación y la cultura. Participó activamente en la creación de instituciones educativas que promovían la lengua catalana. Su pasión por la enseñanza lo llevó a convertirse en un referente en el ámbito educativo de su tiempo, donde trabajó para integrar la lengua catalana en los programas escolares.

Durante la Guerra Civil Española, Capsir se alineó con los principios republicanos, lo que le llevó a enfrentar adversidades durante el franquismo. A pesar de la represión lingüística y cultural del régimen, logró mantener su compromiso con la cultura catalana y continuó escribiendo e impartiendo clases.

En la posguerra, su obra fue más reconocida, y fue invitado a participar en muchos eventos literarios. Capsir también se unió a diversas asociaciones que promovían la lengua y la cultura catalanas; fue un miembro activo en el Institut d'Estudis Catalans y otras entidades culturales. Su contribución a la literatura y la lengua catalana ha sido objeto de estudio y reconocimiento en círculos académicos y literarios.

Josep Capsir dejó un legado importante en la literatura catalana y continúa siendo recordado por su dedicación a la lengua y la cultura. Falleció el 14 de enero de 1966, pero su influencia perdura en las generaciones de escritores y amantes de la lengua que le siguieron. Su obra y su compromiso social siguen siendo un ejemplo de cómo la literatura puede ser un vehículo para el cambio cultural y social.

Otros libros relacionados de Historia

El Tratado de la Peste de Ibn Jatima (I)

Libro El Tratado de la Peste de Ibn Jatima (I)

Ibn Jatima (c.1324-c.1369) es uno de los máximos representantes de la vida intelectual de al-Andalus en el siglo XIV, junto con otros dos ilustres hombres también almerienses: Ibn Luyun y Abu-l-Barakat Al-Balafiqi, y junto con su gran amigo, el conocido escritor granadino Ibn Al-Jatib. Ibn Jatima fue poeta, historiador, gramático y médico, y compuso obras de los más diversos géneros. Como médico es autor de un tratado sobre la peste que asoló el mundo conocido en el siglo XIV, titulado Kitab al-Tahsil o simplemente al-Tahsil. En este trabajo de investigación, la profesora Arvide hace ...

No Podemos Callar

Libro No Podemos Callar

Esta revista fue realizada clandestinamente por un colectivo de cristianas y cristianos que se asumía “en constante nacimiento”. En razón de su fe, el colectivo tuvo el coraje de arriesgar su propia vida para modular una voz política disidente. El primer número de la revista explicita que la “simple proclamación explícita de la verdad, asumir sus riesgos pero también su eficacia liberadora es la tarea de NO PODEMOS CALLAR”. Los integrantes de la publicación siguen siendo, en su inmensa mayoría, desconocidos hasta el día de hoy.

La constitucion de Alemania / The constitution of Germany

Libro La constitucion de Alemania / The constitution of Germany

El motivo de este pequeño e importante escrito de Hegel consiste en que, si bien Alemania era una nación, estaba dividida su rica variedad en múltiples estadículos por lo que no existía un auténtico Estado, ya que el vetusto Sacro Imperio de origen medieval sólo le daba una unidad formal. Pues los estadículos —una especie de autonomías soberanas— justificaban sus viejos privilegios o derechos particulares invocando la antigua «libertad alemana», para impedir que el Imperio tuviese un poder efectivo. Incluso, en detrimento de Alemania y los alemanes, las autonomías se aliaban...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas