Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Maneras de hacer mundos

Resumen del Libro

Libro Maneras de hacer mundos

Quisiera ilustrar y comentar algunos de los procesos que entran a formar parte de la construcción de un mundo, sin afán alguno de instruir a dioses o a otros demiurgos, y sin intentar que la investigación sea completa o sistemática. Más que el hecho que algunos mundos en particular estén construidos a partir de otros, y el cómo es así, me preocupan algunas de las relaciones que se dan entre esos mundos. Entre lo que genéricamente suele denominarse filosofía analítica, la obra de Goodman ocupa un lugar singular. Su interés por los problemas de estética, por los lenguajes del arte y por la representación artística son en este sentido determinantes. Goodman escribe a propósito de Maneras de hacer mundos: "Hay pocas etiquetas filosóficas que le puedan valer cumplidamente a un libro que se opone tanto al empirismo como al racionalismo, al materialismo y al idealismo como al dualismo, al esencialismo como al existencialismo, al mecanicismo y al vitalismo, al misticismo y cientifismo, por no mencionar otras ardientes teorías. El resultado podría tal vez describirse como un relativismo radical bajo rigurosas restricciones y que termina siendo algo parecido al irrealismo."

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 208

Autor:

  • Nelson Goodman

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.6

29 Valoraciones Totales


Biografía de Nelson Goodman

Nelson Goodman, nacido el 7 de agosto de 1906 en Los Ángeles, California, fue un filósofo y teórico del arte estadounidense reconocido por su trabajo en epistemología, la filosofía del arte y la filosofía de la ciencia. Su influencia se extiende a diversas áreas del conocimiento, especialmente en la forma en que entendemos la representación y la simbolización.

Goodman estudió en la Universidad de California, donde obtuvo su título de bachelor en 1926. Posteriormente, se trasladó a Harvard para seguir su formación doctoral, donde se convirtió en asistente de Willard Van Orman Quine, un filósofo con una notable influencia en la lógica y la teoría del conocimiento. Su relación con Quine fue significativa, ya que ambos compartían el interés por la lógica y el lenguaje, aunque desarrollaron ideas filosóficas divergentes.

Una de las contribuciones más notables de Goodman es su obra The Structure of Appearance (1951), en la que aborda la forma en que percibimos y conceptualizamos el mundo a través de sistemas de representación. En este texto, introduce su famosa teoría de la "reciclabilidad" de los sistemas de representación, que sugiere que los significados y las estructuras son compuestos a partir de elementos que pueden ser reutilizados en diferentes contextos. Esto se convierte en un punto clave en sus posteriores reflexiones sobre el arte y la ciencia.

En 1968, publicó su obra más influyente, Languages of Art, donde examina cómo los sistemas simbólicos y las obras de arte funcionan en la comunicación y la representación. A través de una aproximación analítica, Goodman cuestiona los supuestos tradicionales sobre el arte, argumentando que los símbolos son fundamentales para la creación y apreciación artística. Su enfoque pragmático resuena con la idea de que el significado es algo que emergido de la interacción entre observador y objeto.

  • Teoría de la "Indiscernibilidad": Una de las ideas más provocativas de Goodman es su teoría de la indiscernibilidad, que pone en entredicho la noción de que un objeto puede ser idéntico a otro. Esta teoría tiene implicaciones importantes en cómo interpretamos el arte y la realidad, desafiando tanto las nociones de originalidad como de copia.
  • Problema de la Proyección: Goodman también es famoso por su exposición del "problema de la proyección", que describe cómo los conceptos y teorías afectan nuestra comprensión del mundo. Esta idea es esencial para entender la relación entre la ciencia, el arte y la epistemología.

A lo largo de su carrera, Goodman también fue un defensor del pluralismo en la filosofía, argumentando que no hay un único camino hacia la verdad. Para él, los distintos sistemas de representación deben ser considerados como herramientas diversas para entender la experiencia humana y el mundo que nos rodea.

En 1960, Goodman fue designado como profesor de Filosofía en la Universidad de Brandeis, donde continuó su trabajo académico hasta su jubilación. Su legado se mantiene vivo no solo en la filosofía contemporánea, sino también en disciplinas como la teoría del arte, la crítica literaria y la teoría de la música. Muchos de sus conceptos han influido en generaciones de filósofos y teóricos, y su enfoque analítico ha abierto nuevas vías de investigación en la comprensión del significado y la representación.

Goodman falleció el 25 de noviembre de 1998 en Boston, Massachusetts, dejando un impacto duradero en el campo de la filosofía y un legado que sigue influyendo en el pensamiento contemporáneo sobre el arte y la percepción.

Otros libros relacionados de Filosofía

Cuestiones disputadas Ensayos sobre Marx, Freud, Foucault, Bourdieu y Bloch

Libro Cuestiones disputadas Ensayos sobre Marx, Freud, Foucault, Bourdieu y Bloch

Los ensayos reunidos en Cuestiones disputadas giran en torno a un problema central: el cambiante estatuto de las ciencias sociales y del análisis histórico. El problema se estudia desde ángulos diferentes, pero complementarios: la defensa del pluralismo teórico y, por lo tanto, la desconfianza de la “Gran Teoría”; la insistencia en que no resulta aconsejable separar las dimensiones empíricas y teóricas de los problemas que analizan las ciencias de la sociedad; y el clamor permanente porque las ciencias sociales —incluida la Historia— dialoguen de manera permanente, y que lo...

Ensayos sobre la prosa

Libro Ensayos sobre la prosa

El lector tiene en sus manos tres ensayos –hasta hoy inéditos en español– de Friedrich Schlegel: "Sobre el Meister", “Sobre Lessing” y “Georg Forster. Fragmento de una característica de un clásico alemán”. Estos ensayos fueron escritos entre 1797 y 1798 y forman parte de su etapa romántica, la cual se sitúa entre los trabajos filológicos de juventud y las obras posteriores a su conversión al catolicismo en 1808. Ellos rompen con las concepciones poéticas tradicionales no solo porque renuncian a enjuiciar la producción artística en función de principios generales, sino ...

El intruso

Libro El intruso

«Estoy, junto con mis semejantes (...) en los comienzos de una mutación (...) el hombre comienza a sobrepasar infinitamente al hombre (...) Se convierte en lo que es: el más terrorífico y perturbador técnico (...) el que desnaturaliza y rehace la naturaleza, el que recrea la creación, el que la saca de la nada y el que, quizá, vuelva a llevarla a la nada. El que es capaz del origen y del fin. »El intruso no es otro que yo mismo y el hombre mismo. No otro que el mismo que no termina de alterarse, a la vez aguzado y agotado, desnudado y sobreequipado, intruso en el mundo tanto como en...

Adaptación a utopía

Libro Adaptación a utopía

Esta obra es un ensayo sobre la creatividad desde distintos puntos de vista. El libro empieza planteando en qué situaciones puede emerger la creatividad, que necesariamente ha de venir de la percepción y tiene que darse en un contexto de libertad. Con unas explicaciones que en cierto sentido son poéticas, el lugar en que somos creativos es visto a modo de utopía, el no lugar. El autor, Daniel Yacubovich, es artista, profesor y diseñador. Desde estas actividades se plantea las relaciones del arte y el diseño como elementos de gran valor creativo para la sociedad. Nos habla de arte...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas