Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Soledades / Primero sueño

Resumen del Libro

Libro Soledades / Primero sueño

Soledades de Góngora y Primero sueño de sor Juana son los dos grandes epítomes líricos del barroco hispano. Si bien similares en forma, sus temas no podrían ser más dispares: mientras que Góngora evoca una edad dorada "un universo bucólico idealizado", el poema de sor Juana está más emparentado con la Ilustración, es un canto al conocimiento y la ciencia. Lo más destacado de esta edición es el estudio que acompaña a cada poema: una guía de lectura para las Soledades escrita por Antonio Carreira y una invitación a la lectura del Sueño escrita por Antonio Alatorre.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 193

Autor:

  • Góngora, Luis; Cruz, Sor Juana Inés De La

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

5.0

88 Valoraciones Totales


Biografía de Góngora, Luis; Cruz, Sor Juana Inés De La

Luis de Góngora y Argote (1561-1627) fue un poeta y dramaturgo español, considerado una de las figuras más representativas del Siglo de Oro español. Nació en Córdoba, en el seno de una familia noble. Góngora comenzó sus estudios en la Universidad de Salamanca, donde se formó en diversas disciplinas, desarrollando un interés especial por la poesía y el teatro. A lo largo de su vida, mantuvo una intensa carrera literaria, caracterizada por su estilo culterano, que se centraba en el uso de un lenguaje complejo y ornamentado, buscando la musicalidad y el ritmo en sus versos.

El poeta es conocido por obras como La Fábula de Polifemo y Galatea, un poema narrativo que mezcla la mitología clásica y el amor, y La Soledad, que muestra su maestría en el soneto y su habilidad para crear imágenes vívidas. Góngora también se destacó en la creación de obras teatrales, aunque su legado más perdurable está en la poesía. Su obra tuvo una influencia duradera en la literatura española y más allá, inspirando a muchos escritores posteriores.

A lo largo de su vida, Góngora enfrentó críticas y controversias debido a su estilo innovador y su rechazo de la sencillez lírica que caracterizaba a otros poetas de su tiempo. Su confrontación con autores como Francisco de Quevedo, quien criticó su estilo en una serie de sátiras, es un reflejo de las tensiones entre las diferentes corrientes literarias de la época. A pesar de las críticas, su obra ganó reconocimiento y admiración, y fue un precursor del modernismo literario.

La figura de Góngora ha sido objeto de estudio y análisis a lo largo de los siglos. Su estilo, que hoy se considera una de las cumbres de la poesía en lengua española, ha inspirado a poetas y estudiosos, y su influencia se puede rastrear en la obra de figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Antonio Machado, quienes vieron en su lenguaje y su estética un modelo a seguir.

Por otro lado, Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) fue una escritora, poeta y filósofa novohispana, considerada una de las más grandes figuras literarias en idioma español y una de las precursoras del feminismo. Nació en San Miguel Nepantla, México, en una familia criolla, y desde joven demostró un talento excepcional para el estudio. A los 16 años, ingresó al convento de San Jerónimo en la Ciudad de México, donde desarrolló su obra literaria y su pensamiento crítico.

Su escritura abarcó diversos géneros, desde la poesía hasta el teatro y la prosa, siendo su poesía la que mayor reconocimiento le ha otorgado. Obras como Inundación castálida y Respuesta a Sor Filotea de la Cruz son ejemplos de su brillantez y su capacidad para abordar temas complejos como el amor, la religión y la búsqueda del conocimiento. Sor Juana se destacó por su defensa del derecho de las mujeres a la educación y la cultura, un tema que aún resuena en el debate contemporáneo sobre los derechos de las mujeres.

La vida de Sor Juana estuvo marcada por la tensión entre su deseo de conocimiento y la rígida sociedad colonial que la rodeaba. A pesar de su renombre, enfrentó críticas y fue objeto de ataques por su independencia intelectual. La iglesia y la sociedad de su tiempo veían su erudición como una amenaza al orden establecido. En 1700, tras una serie de cartas y enfrentamientos con la jerarquía eclesiástica, Sor Juana decidió renunciar a la escritura y a sus estudios, pero su legado como una de las voces más audaces de la literatura hispanoamericana perdura hasta hoy.

Ambos escritores, aunque de épocas y estilos diferentes, comparten la característica de haber desafiado las normas de su tiempo y de haber dejado una huella indeleble en la literatura en español. Su obra continúa siendo estudiada y admirada, reflejando la riqueza y la complejidad del Siglo de Oro y la época colonial en América. La influencia de Góngora y Sor Juana va más allá de su tiempo, inspirando a nuevas generaciones a explorar y cuestionar las realidades culturales y sociales a través de la literatura.

Otros libros relacionados de Poesía

Días animales

Libro Días animales

Decía Baltasar Gracián que las fieras, muchas veces, aprendieron de la crueldad de los hombres. Días animales es una suerte de bestiario que reflexiona sobre los instintos, trata de verbalizar pasiones incomprendidas y afrontar los riesgos de su dictado. Los poemas transitan desde el anhelo y el desafío, hasta la aceptación visceral, pasando por tópicos de los que la palabra, la literatura y la vida misma no pueden, aunque quieran, desasirse. De la angustia al desgarro, de la realidad al deseo.

Oriente Medio el más lejano y el más cercano

Libro Oriente Medio el más lejano y el más cercano

Cuando amanece, los niños refugiados corren al centro del temple: Europa parece ciega, escucha sorda. Si pueden llegar a las puertas, aceptará 400 mil refugiados para que hagan gustosamente mondadientes para las ruedas dentadas del capitalismo. Estarán hambrientos, sedientos pero aún vivos si pueden pasar las olas del Egeo, los garrotes de la policía griega, las vallas de alambre húngaras, los ferrocarriles macedonios, si pueden llegar a Europa.

Raz de marea

Libro Raz de marea

José Luis Rivas, el poeta, mueve con mano maestra la variedad infinita de elementos que nombra y que lo acompañan siempre en los ritos de vida que celebra. Brazos de mar y el trópico como telón de fondo, como paisaje, como orden y como caos. En esta obra se reúne buena parte de la obras poéticas del autor.

ALGO TENDRÁ QUE VER EL CINE

Libro ALGO TENDRÁ QUE VER EL CINE

En “Algo tendrá que ver el cine” hay poemas sobrecogedores, poemas que «trasminan » (para usar un término del propio poeta) desde lo más profundo de la caverna literaria de su autor. [...] Un libro prismático en el que cada una de las caras de Ezequías Blanco tiene su reflejo y el lector puede disfrutarlas todas o conocerlas todas si es el primer encuentro con su obra.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas