Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

A fin de cuentas

Resumen del Libro

Libro A fin de cuentas

Aurelio Arteta rescata la vejez del enjambre de prejuicios que suelen desfigurarla. «Solo desde el crepúsculo se adquiere una visión del día completo.» La vejez nos convierte en testigos privilegiados de la vida, por ser la posición idónea, afirma Aurelio Arteta, desde la que evaluar las demás edades. En A fin de cuentas, entabla con el lector una conversación a la que también están invitados Montaigne, Spinoza, Schopenhauer, Leopardi, Saint-Exupéry, De Beauvoir y Canetti, entre otros, al tiempo que rescata la vejez del enjambre de prejuicios que suelen desfigurarla. Este «diario disfrazado» compuesto de sabias meditaciones, citas memorables, recuerdos, escenas de la vida y retratos, puede leerse como un sutil tratado filosófico en fragmentos que nos invita a mirarnos bien adentro y a despojarnos de toda afectación y de la trivialidad en la que tendemos a hundirnos. Con ingenio, serenidad e ironía, capta las contrariedades, la dureza, los reveses, pero también las delicias y el humor de la vejez. Lo que brilla a través de estas páginas al tiempo graves y luminosas es un profundo amor a la vida, el rechazo de la muerte -también su acogida- y la enérgica juventud que caracteriza a algunos mayores. También, la nostalgia que tanta lucidez conlleva. La crítica ha dicho... «Uno diría que, de no ser por ese angustioso telón de fondo, en la sociedad actual la vejez ofrece razonables placeres y alegrías bien pautadas, dentro del plazo limitado.» Carlos García Gual, sobre A pesar de los pesares

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Nuevo cuaderno de la vejez

Número de páginas 272

Autor:

  • Aurelio Arteta

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.4

40 Valoraciones Totales


Biografía de Aurelio Arteta

Aurelio Arteta fue un destacado pintor y grabador español, conocido por su notable contribución al mundo del arte en el siglo XX. Nació el 12 de enero de 1885 en la ciudad de San Sebastián, en el País Vasco. Desde una edad temprana, Arteta mostró un talento excepcional para el arte, lo que lo llevó a estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Sebastián y, posteriormente, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Arteta tuvo una carrera artística marcada por diversas influencias y estilos. Su obra abarca tanto el impresionismo como el postimpresionismo, y a lo largo de su vida, experimentó con diferentes técnicas y materiales. Se trasladó a París en 1907, donde entró en contacto con otros artistas de vanguardia y se sumergió en la efervescente escena artística de la ciudad. Durante su estancia en París, fue influenciado por el cubismo y el fauvismo, corrientes que enriquecieron su estilo personal.

La obra de Arteta se caracteriza por un uso intensivo del color y la luz, así como por su habilidad para capturar la esencia de la figura humana y la naturaleza. Aunque comenzó su carrera pintando paisajes y retratos, con el tiempo se centró más en la figura humana, explorando temas de intimidad y emoción. Sus pinturas a menudo reflejan una profunda sensibilidad, combinando lo académico con lo moderno, lo que le valió el reconocimiento en el mundo del arte.

Arteta también fue un prolífico grabador, destacándose en técnicas como la litografía y el aguafuerte. Durante su carrera, realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas, y su trabajo fue bien recibido tanto en España como en el extranjero. Su estilo único y su enfoque innovador lo posicionaron como uno de los artistas más importantes de su tiempo, y su legado sigue siendo relevante en el panorama artístico contemporáneo.

A lo largo de su vida, Arteta también se dedicó a la enseñanza. Impulsó a muchos jóvenes artistas a explorar su creatividad y a desarrollar su propio estilo. Fue profesor en varias instituciones de arte, compartiendo su vasto conocimiento y experiencia con generaciones futuras de creadores.

El estallido de la Civil War en España en 1936 tuvo un profundo impacto en su vida y obra. Arteta, quien había regresado a su país natal tras su estancia en París, fue forzado a emigrar debido a la situación política. Se estableció en Francia, donde continuó produciendo arte y mantuvo su compromiso con la causa republicana. Durante este período, sus obras reflejaron una mayor carga emocional y un sentido de desesperanza, en respuesta a los acontecimientos trágicos que se desarrollaban en su patria.

Aurelio Arteta regresó a España en 1943, donde continuó trabajando hasta su muerte el 24 de enero de 1962. Su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones póstumas y ha sido reconocida por su profundo impacto en el arte español del siglo XX. Hoy en día, su legado se mantiene vivo a través de su influencia en artistas contemporáneos y su presencia en importantes colecciones de arte.

En resumen, Aurelio Arteta es recordado no solo por su habilidad técnica y su talento artístico, sino también por su contribución a la educación del arte y su compromiso social a lo largo de su carrera. Su vida es un testimonio del poder del arte para trascender tiempos difíciles y conectar con la humanidad en su conjunto.

Otros libros relacionados de Filosofía

La vida intensa

Libro La vida intensa

Vivir con intensidad se ha convertido en el ideal de nuestra sociedad: cualquier argumento de venta se basa en la búsqueda de sensaciones fuertes desde los juegos de azar a la seducción, el amor pasional o la fe exaltada en eventos sociales que nos despierten y arranquen de la monotonía, del automatismo y, por ende, de la existencia banal. En efecto, hace mucho tiempo que la sociedad liberal occidental se dirige al fenómeno de la intensidad con la finalidad de convertirnos en personas cuyo sentido existencial sea la intensificación de todas nuestras funciones vitales. Sin embargo, la...

Semillas de Wittgensteing

Libro Semillas de Wittgensteing

Los trabajos que conforman el libro reflejan una apropiación original del pensamiento de Wittgenstein. Algunas veces su originalidad se da en términos de la interpretación que proponen, otras se da en la forma de apropiación que se desarrolla en ellos, y otras a nivel de la manera en que ponen en discusión las ideas de Wittgenstein con ideas provenientes de distintos campos disciplinares. Por eso los artículos que componen el libro también constituyen producción de nuevo conocimiento, y hacen del libro una contribución a la apropiación social del mismo.

La Introducción Del Pensamiento Moderno en Colombia

Libro La Introducción Del Pensamiento Moderno en Colombia

El presente libro, un agudo trabajo de historia intelectual, estudia la introducción del pensamiento moderno en Colombia en los campos de las ciencias sociales, el derecho y la filosofía. Siguiendo con detenimiento la obra del jurista, historiador y filósofo Luis E. Nieto Arteta, examina la recepción del marxismo, la fenomenología, la filosofía del derecho, la historia económica y social y las innovaciones en los campos del derecho civil y penal. Con claridad, mesura y elegancia, Gonzalo Cataño expone la llegada al país de las escuelas y corrientes de pensamiento europeas que...

Los intelectuales en el drama de España

Libro Los intelectuales en el drama de España

Cuenta María Zambrano, a la que el estallido de la Guerra Civil había sorprendido lejos de España, que, al volver a mitad de la contienda, le preguntaron por qué regresaba, si sabía muy bien que su causa estaba perdida. «Pues por esto, por esto mismo», respondió ella. En los textos que se recogen en este volumen, escritos entre 1936 y 1939, «no en el hervor de la pelea, sino en el clamor de la herida», se asientan las raíces de ese compromiso ético fundamental que será el sustrato de su pensamiento. Frente a la libertad amenazada, Zambrano representa la responsabilidad del...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas