Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Captando Genomas

Resumen del Libro

Libro Captando Genomas

Este fascinante libro aporta una provocadora y muy creíble alternativa al enfoque estéril, limitado y pragmático de los neo-darwinistas al problema de la variación heredada que la teoría evolutiva considera esencial. Margulis y Sagan explican de manera muy convincente por qué la evolución no puede depender nunca exclusivamente de la acumulación de mutaciones aleatorias. Un reto directo a la verdad establecida sobre la diversidad del mundo de los seres vivos.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Una Teoría Sobre el Origen de las Especies

Número de páginas 308

Autor:

  • Lynn Margulis
  • Dorion Sagan

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.4

35 Valoraciones Totales


Biografía de Lynn Margulis

Lynn Margulis, nacida el 5 de marzo de 1938 en Chicago, Illinois, fue una destacada bióloga y teórica científica estadounidense, reconocida principalmente por sus innovadoras investigaciones en el campo de la biología evolutiva. Margulis es mejor conocida por su teoría de la simbiogénesis, que postuló que la evolución de los organismos es impulsada por la cooperación y la simbiosis entre diferentes especies, en contraposición a la visión tradicional del darwinismo centrada en la competencia y la selección natural.

Margulis creció en un entorno familiar que fomentaba la curiosidad científica. Desde muy joven, mostró un interés por la biología y la naturaleza. Estudió en la Universidad de Chicago, donde obtuvo su licenciatura en 1957. Posteriormente, continuó su educación en la Universidad de Wisconsin-Madison, obteniendo su maestría en 1960. Entre 1965 y 1967, Margulis realizó su doctorado en biología en la Universidad de Boston, donde se enfocó en la biología celular y la microbiología.

Una de las contribuciones más significativas de Margulis al campo de la biología fue su trabajo sobre la endosimbiosis. En su influyente obra Origin of Eukaryotic Cells, publicada en 1970, argumentó que las células eucariotas (las que componen organismos complejos, incluidos los humanos) son el resultado de la fusión de células procariotas, lo que implica que la simbiosis jugó un papel crucial en la evolución. Esta idea fue inicialmente recibida con escepticismo, pero con el tiempo ha sido ampliamente aceptada y ha cambiado la forma en que entendemos la evolución celular.

  • Teoría de la simbiogénesis: Margulis propuso que la simbiosis es una fuerza impulsora en la evolución, sugiriendo que muchas innovaciones evolutivas surgen de asociaciones entre organismos diferentes.
  • Influencia en la biología contemporánea: Sus ideas han influido en campos como la microbiología, la ecología y la astrobiología, abriendo nuevas líneas de investigación sobre las interrelaciones entre especies.
  • Reconocimientos: Margulis recibió varios premios a lo largo de su carrera, incluidos premios de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y la Sociedad Internacional de Microbiología Ambiental.

A lo largo de su vida, Margulis escribió numerosos libros y artículos científicos. Su enfoque interdisciplinario la llevó a explorar conexiones entre la biología y otras disciplinas, como la filosofía y la política. Además, fue una crítica abierta del reduccionismo en la ciencia y defendió la importancia de considerar el contexto ecológico y evolutivo en la investigación biológica.

Margulis también fue una destacada defensora del movimiento ambientalista y la sostenibilidad. Participó en diversos proyectos y organizaciones que buscaban promover una mayor conciencia sobre los problemas ambientales y la interdependencia de los seres vivos. Su pasión por la naturaleza y su compromiso con la ciencia la convirtieron en una figura influyente no solo en la biología, sino también en el activismo ambiental.

Durante su vida, Lynn Margulis fue profesora en la Universidad de Massachusetts Amherst, donde inspiró a numerosas generaciones de estudiantes y científicos. A pesar de las críticas y controversias alrededor de sus teorías, su enfoque innovador y su perseverancia la convirtieron en una figura clave en la comprensión contemporánea de la evolución.

Falleció el 22 de noviembre de 2011, pero su legado continúa vivo a través de su trabajo y sus contribuciones al campo de la biología. El impacto de sus teorías sobre la simbiosis y la evolución sigue siendo objeto de estudio y discusión en la comunidad científica, asegurando que su influencia perdure por muchos años más.

Otros libros relacionados de Ciencia

El naturalista francés Alcide Dessaline d’Orbigny en la visión de los bolivianos

Libro El naturalista francés Alcide Dessaline d’Orbigny en la visión de los bolivianos

No obstante la precaria difusión que en nuestro medio han tenido y todavía tienen los clásicos libros de Alcide d'Orbigny sobre sus viajes a la América meridional, en Bolivia podemos aseverar, con grata sorpresa, que los escritos del sabio naturalista francés dedicados a nuestro país, han sido y son leídos, estudiados y analizados en diversos ensayos publicados, desde el siglo XIX hasta la fecha, por un selecto grupo de científicos, intelectuales y artistas bolivianos. Este estrecho contacto con la obra del naruralista francés, es, a todas luces, el mejor homenaje que Bolivia le ha...

Protocolo para el diseño de reservas naturales fluviales

Libro Protocolo para el diseño de reservas naturales fluviales

El gran valor que los ríos y arroyos tienen para el ser humano contrasta vivamente con su severa degradación y la escasa protección que se les confiere. Las Reservas Naturales Fluviales (RNF) suponen una gran oportunidad para revertir esta situación en España. Sin embargo, a menudo no está claro cuál es su objetivo ni qué criterios específicos se han empleado para su diseño (por ejemplo, existe una clara sobre-representación de zonas de montaña). El principal propósito de este protocolo e5s establecer unas pautas metodológicas que permitan a las administraciones de las...

El albinismo

Libro El albinismo

El albinismo no es una enfermedad; se trata de una condición genética poco frecuente. Una persona no sufre o padece albinismo, sino que "es" una persona con albinismo. Son individuos que han sufrido mutaciones en determinados genes y que normalmente reconocemos por su poca o nula pigmentación en la piel y su pelo blanco, aunque su rasgo más limitante sean sus graves problemas de visión, con una agudeza visual que suele ser inferior al 10%. En algunos países de África, las personas con albinismo sufren acoso, persecuciones, secuestros, mutilaciones y asesinatos; se han extendido...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas