Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Cómo, a nuestro parecer, No todo tiempo pasado fue MEJOR

Resumen del Libro

Libro Cómo, a nuestro parecer, No todo tiempo pasado fue MEJOR

Antes de 1820 todos los países eran pobres. Pero en las postrimerías de la Revolución Industrial, los conocimientos tanto tecnológicos como científicos comienzan a crecer de una manera exponencial. El autor pone en perspectiva cómo el bienestar material de la humanidad igualmente crece en los últimos 200 años (aunque fuera de tumbo en tumbo) y explica cómo, utilizando un algoritmo, se generan esos conocimientos y cómo inciden en el desarrollo de las naciones. Examina también por qué el crecimiento tecnológico de los países desarrollados dio paso a una brecha socioeconómica entre estos países y el resto y cómo en las últimas décadas la brecha se ha ido cerrando y cómo se podría acelerar el avance tecnológico en los países en desarrollo.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 200

Autor:

  • Franklin López Buenaño

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.1

50 Valoraciones Totales


Otros libros relacionados de Ciencia

Ecología y autosuficiencia alimentaria

Libro Ecología y autosuficiencia alimentaria

Dos objetivos centrales se plantean aquí: mostrar cómo las políticas y estrategias de producción de alimentos seguidas hasta ahora en México se han basado en un modelo tecnológicamente ineficiente, y sugerir una nueva estrategia productiva dirigida a fomentar la diversidad alimentaria, a partir del análisis minucioso de los ecosistemas del país y de los conocimientos de sus culturas rurales. El estudio destaca la necesidad de realizar un cambio radical en la estrategia productiva alimentaria.

Innovación, formación y transformación en la práctica docente

Libro Innovación, formación y transformación en la práctica docente

¿El batir de las alas de una mariposa en Brasil desencadena un tornado en Texas? Esta ocurrente pregunta formulada por el meteorólogo Edward Lorenz se basa en la idea de que pequeñas variaciones en un modelo o sistema predeterminado puedan producir grandes cambios en su futuro. Aunque la pregunta fue formulada en torno a la previsión meteorológica, nos lleva a plantear si un efecto mariposa podría también darse en sistemas tan complejos y dinámicos como son los contextos educativos en los que pequeñas variaciones o sucesos pudieran producir consecuencias amplificadas. En esta línea...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas