Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Comunidades imaginadas

Resumen del Libro

Libro Comunidades imaginadas

Benedict Anderson examina la creación y la difusión mundial de las "comunidades imaginadas" de la nacionalidad. Muestra cómo un regionalismo que se había creado en las Américas fue adoptado y adaptado por movimientos populares y por las potencias imperialistas en Europa, y en Asia y África por las resistencias antimperialistas.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo

Número de páginas 344

Autor:

  • Anderson, Benedict

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.0

74 Valoraciones Totales


Biografía de Anderson, Benedict

Benedict Anderson (1936-2015) fue un influyente intelectual, historiador y politólogo, conocido principalmente por su obra Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, publicada en 1983. Su enfoque sobre el nacionalismo y su interpretación del surgimiento de las naciones como comunidades construidas socialmente lo han convertido en una figura clave en los estudios sobre la identidad nacional y la política moderna.

Nacido el 26 de agosto de 1936 en Kunming, China, en el seno de una familia anglo-irlandesa, Anderson pasó gran parte de su juventud en Filipinas, donde su padre trabajaba como ingeniero. Esta experiencia multicultural influyó en su perspectiva sobre la identidad y la nación. Más tarde, se trasladó a los Estados Unidos para estudiar en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su título en 1957 y se adentró en las ciencias políticas y la historia.

Anderson fue uno de los primeros académicos en analizar el nacionalismo desde un enfoque interdisciplinario, combinando la historia, la sociología y la teoría política. Su concepto de "comunidad imaginada" se refiere a la manera en que las naciones son concebidas como comunidades de personas que, aunque no se conocen personalmente, comparten una identidad común. Esta idea ha sido fundamental para entender cómo se construyen los lazos nacionales en un mundo marcado por la globalización y la diversidad cultural.

  • Comunidades Imaginadas: La obra más célebre de Anderson presenta el nacionalismo como un fenómeno moderno, vinculado a la expansión de los medios de comunicación y la creación de una "imaginación" colectiva.
  • Influencia global: Su teoría ha tenido un impacto significativo en el estudio del nacionalismo a nivel mundial, inspirando a investigadores en diversas disciplinas.
  • Enfoque crítico: Anderson también analizó cómo el colonialismo y las estructuras de poder influyen en la construcción de identidades nacionales.

Además de su obra principal, Anderson publicó varios ensayos y artículos que examinan el nacionalismo en contextos específicos, como el sudeste asiático y América Latina. Durante su carrera, comenzó a enseñar en la Universidad de Cornell, donde se convirtió en profesor de Estudios Internacionales y un referente en la investigación sobre el nacionalismo en contextos postcoloniales.

El legado de Benedict Anderson perdura no solo a través de sus publicaciones, sino también en la influencia que ha ejercido sobre generaciones de académicos y estudiantes interesados en explorar la complejidad de la identidad nacional y los movimientos sociales. Su capacidad para articular conceptos complejos de manera accesible contribuyó a elevar el estudio del nacionalismo a un nivel académico más riguroso y respetado.

Anderson falleció el 13 de diciembre de 2015, dejando un impacto duradero en el campo de las ciencias sociales. Su trabajo sigue siendo relevante en el análisis de los fenómenos políticos contemporáneos, donde las tensiones entre la identidad nacional y la globalización son cada vez más prominentes. Los estudios que exploraron su obra continúan resonando, demostrando que las "comunidades imaginadas" son tanto una construcción histórica como una realidad política viva en el mundo actual.

Otros libros relacionados de Ciencias Políticas

Peregrinación de Luz del Día

Libro Peregrinación de Luz del Día

En Peregrinación de Luz del Día (1871), Juan Bautista Alberdi se pregunta sobre la dicotomía civilización-barbarie planteada por Domingo Faustino Sarmiento e ironiza, a través del viaje alegórico de su personaje hermafrodita Luz del Día. El relato constituye un esfuerzo intelectual para modernizar la Argentina y mejorar la condición de sus habitantes, que anhelan un ambiente libre de opresión.

En la presidencia de Plutarco Elías Calles (1924-1928)

Libro En la presidencia de Plutarco Elías Calles (1924-1928)

La importancia de este período presidencial radica en que en esos años el país vivió un impulso capitalista mediante el cual se manifestó la puesta en marcha de un proyecto de reconstrucción económica y de modernización política con la inserción, en el aparato gubernamental, de fuerzas sociales: en este caso la incorporación de la corriente obrera mejor organizada, representada por el grupo dirigente de la CROM. Incluye también el estudio de la oposición obrera.

Pandemia de la estupidez humana

Libro Pandemia de la estupidez humana

«Pandemia de la estupidez humana»: más que un ensayo, ¿la diatriba de un ciudadano? ¿Un grito de desesperación? ¿La expresión de un «hartazgo» interior en el que la crisis de la COVID-19 no es más que el catalizador? ¿Debería Boris-Alexandre Spasov hablar más bien de «credulidad» que de «estupidez» humana, de «ceguera»? El autor no nos da una respuesta definitiva, sino que invita al lector, no exactamente a una introspección filosófica, si no a seguir algunas pistas de reflexión de sentido común sobre el camino que las élites dirigentes nos han estado preparado desde...

No lo vieron venir

Libro No lo vieron venir

Su experiencia política, conjugada con su formación académica, confieren a los textos que conforman este libro, una mirada crítica de la sociedad chilena y su modelo neoliberal heredado de la dictadura.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas