Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

¿Despedida de la utopía?

Resumen del Libro

Libro ¿Despedida de la utopía?

En este libro Bloch analiza por qué ha fracasado la idea de utopía, lo hace analizando el pensamiento de Schopenhauer, Nietzsche, Hegel, Marx o Kant, entre otros, e investiga en detalle lo que entendemos como futuro, o no futuro, revolución o sueños, todos ellos conceptos que en su acercamiento utópico han creado en la sociedad una permanente sensación de fatalismo y fracaso. Con su fineza intelectual Bloch nos expone su motivo de esperanza y nos contagia su optimismo en que la utopía, en última instancia, sigue siendo necesaria para superar esa sensación. ¿Despedida de la utopía?, entre signos de interrogación, por supuesto. Resulta una cuestión interesante, una cuestión que incluso posee en su interior varias líneas de interés, en tanto que la utopía contiene y presupone conceptos y aspectos diversos. En el sentido más elemental, también en el primero de todos, la utopía es malentendida por completo o no se la reconoce. Se cree que la utopía es una bobada sin contenido, algo que de todos modos no sucederá, que reside en el futuro -en un tipo de mal futuro, impredecible, tal vez bueno en lo que a contenido se refiere- pero que, en todo caso, resulta inalcanzable y está totalmente fuera de discusión para un hombre en su sano juicio. Así, el pequeño comerciante no utiliza la palabra "utópico" ni "utopía", no necesita tanta educación, y dice: "¡Va, eso no es nada, amigo, no es más que una utopía!", y si esto se dice con acento berlinés, mejor que mejor. La palabra utopía es entendida aquí como una vulgar construcción de castillos en el aire. Este es su sentido primario, del que no necesitaremos ocuparnos de aquí en adelante.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 176

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.8

35 Valoraciones Totales


Biografía de Ernst Bloch

Ernst Bloch fue un filósofo alemán conocido por su pensamiento utópico y su enfoque sobre la esperanza como motor de la historia y el cambio social. Nacido el 8 de julio de 1885 en Ludwigshafen, Alemania, Bloch provenía de una familia judía y mostró un temprano interés en la filosofía, la música y la literatura, lo que eventualmente lo llevaría a convertirse en una figura importante en el ámbito del pensamiento crítico del siglo XX.

Bloch estudió en varias universidades, incluyendo la Universidad de Múnich, donde fue influenciado por pensadores como Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Marx. Su obra más destacada, El principio esperanza (1959), propone que la esperanza es una fuerza motriz en la vida humana y que los sueños y deseos de las personas son cruciales para imaginar un futuro mejor. Bloch argumenta que la esperanza no es solo un sentimiento, sino una práctica que puede transformar las condiciones sociales y políticas.

A lo largo de su vida, Bloch se preocupó por la relación entre la filosofía y la realidad social, insistiendo en que el pensamiento debe estar vinculado a la práctica. Su filosofía se enmarca en una crítica del materialismo y del empirismo, proponiendo una perspectiva que busca superar la alienación del individuo en la sociedad moderna. En su obra El espíritu de la utopía (1918), Bloch reflexiona sobre la utopía como una fuerza que puede guiar la transformación social y personal.

Durante su vida, su obra fue influenciada por el contexto histórico de Europa, incluyendo la Revolución de Octubre, la llegada del nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Bloch se exilió en 1933 debido al ascenso del régimen nazi, viviendo en varios países como Suiza y Estados Unidos, donde continuó su trabajo intelectual y se integró en círculos de pensamiento crítico. Fue un crítico de la cultura de masas y defendió la importancia de la cultura como vehículo de emancipación, enfatizando la necesidad de una nueva forma de humanismo que rescate los valores humanos fundamentales.

A lo largo de su carrera, Bloch publicó numerosas obras, incluyendo Principios de la esperanza, El principio de la utopía y Los símbolos de la esperanza, entre muchas otras. Su enfoque filosófico fue innovador, combinando elementos de la filosofía hegeliana con la tradición marxista, lo que le permitió desarrollar una perspectiva única y crítica sobre la historia y la condición humana.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Bloch regresó a Alemania y se convirtió en profesor en la Universidad de Leipzig, donde influyó en una nueva generación de pensadores. Su trabajo continuó enfatizando la importancia de la esperanza y la utopía en la vida social y política, argumentando que el futuro puede ser moldeado por los sueños y aspiraciones de las personas.

Ernst Bloch falleció el 10 de agosto de 1977 en Tübingen, Alemania, pero su legado perdura en la filosofía contemporánea. Su insistencia en la necesidad de una esperanza crítica y su visión utópica han inspirado a numerosos pensadores, artistas y movimientos sociales a lo largo de las décadas, consolidando su posición como una figura central en la filosofía del siglo XX.

En resumen, la obra de Ernst Bloch no solo representa un vital estudio del papel de la esperanza en la historia, sino que también se erige como un llamado a la acción, instando a los individuos a no solo imaginar, sino también a trabajar hacia un futuro mejor.

Otros ebooks de Ernst Bloch

El principio esperanza

Libro El principio esperanza

Esta inigualable obra de Ernst Bloch fue escrita entre 1938 y 1947, durante el exilio del filósofo en los Estados Unidos de América, y luego reelaborada tras su retorno a Alemania. Constituye indiscutiblemente uno de los legados filosóficos mayores del siglo XX. Partiendo de la consideración de la utopía como una función esencial del ser humano, Bloch lleva a cabo un apasionado recorrido por sus diferentes manifestaciones, hasta tal punto que la obra ha podido ser calificada de auténtica «enciclopedia de las utopías». En este libro torrencial, escrito en el peculiar y exigente...

Otros libros relacionados de Filosofía

Ensayos de hermenéutica

Libro Ensayos de hermenéutica

Toda disciplina científica tiene como sustrato los procesos de comprensión e interpretación, y la hermenéutica contribuye de manera sustantiva a la comprensión e interpretación de discursos, textos, imágenes, producciones audiovisuales y fenómenos sociales, históricos y culturales. Para el autor, la hermenéutica no es un asunto puramente teórico, sino vital; no es sólo un método de conocimiento regido por reglas epistemológicamente estructuradas, sino una forma de ser en la existencia. De ahí que su campo se extienda a todo el ámbito de la vida humana. Este libro, que sirve de ...

Consentimiento sexual

Libro Consentimiento sexual

Recientemente, el movimiento #MeToo ha situado el foco de la atención pública en los problemasrelativos al consentimiento sexual. Personas de todos los géneros y de muy distintas posiciones sociales se han atrevido a contar sus experiencias como víctimas de acoso y violación, mientras que otras se han servido del mass media para lamentarse amargamente porque ya no se puede "ligar". Por otro lado, los notorios casos de violación y acoso que estos años han saltado a la palestra evidencian que no existe consenso en torno a qué determina el consentimiento o el no-consentimiento, y tampoco ...

Hemisferio izquierda

Libro Hemisferio izquierda

Desde la segunda mitad de la década de los noventa asistimos al retorno de la crítica social y política. De las manifestaciones altermundialistas a las campañas contra la Constitución europea, pasando por el avance electoral de la extrema izquierda y las movilizaciones contra el empleo precario, la izquierda de la izquierda ha salido de la «gran pesadilla» de los años ochenta con renovados bríos. La crítica, sin embargo, no se halla sólo en la calle, la batalla de las ideas es, si cabe, más fecunda y enriquecedora que la anterior. Desarrollado por autores como Toni Negri, Slavoj...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas