Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El Estado dual

Resumen del Libro

Libro El Estado dual

«El Estado dual» es un clásico de la literatura sobre el ordenamiento político y jurídico del Tercer Reich. Escrito bajo el régimen nacionalsocialista y, en expresión del propio Fraenkel, «desde el fondo de su alma», es un producto de la soledad de la emigración interna, del trabajo silencioso, pero activo en lo profesional, lo político y lo intelectual. Aunque el manuscrito se cierra en 1938, es notable la clarividencia de sus planteamientos para el análisis del régimen hasta su hundimiento en 1945. La tesis central del libro es la coexistencia de una doble red de poder político en la Alemania nacional-socialista: por una parte, el aparato estatal, calificado por Fraenkel como «Estado de normas», que, con rigor burocrático, continuaba actuando sobre la base de normas generales; por otra, las estructuras del Partido, omnipresentes y operantes mediante «medidas» circunstanciales, no sujetas a la racionalidad de las normas, ni siquiera a las dictadas por el propio Estado nacional-socialista, y que el autor designa como «Estado de medidas». Fraenkel es consciente de que se trata, no obstante, de una yuxtaposición inestable, pues, por encima de ambas esferas, la regla última queda al arbitrio de los actores políticos, y, en última instancia, del Führer como cabeza única de Estado y Partido. El Estado dual sirve, en definitiva, para ocultar el carácter contradictorio del régimen hitleriano, que busca incrementar la eficiencia del Estado por vía de la arbitrariedad, al par que intenta conciliar (y velar) el ejercicio arbitrario del poder con el orden capitalista, dentro del marco de estructuras institucionales manejables a discreción. Partiendo de la detallada descripción de la arquitectura jurídico-política del Tercer Reich, el libro progresa hacia una reflexión teórica y doctrinal, a la altura del pensamiento alemán (y no solo alemán) de las décadas anteriores a su gestación, con Marx, Hilferding y Schumpeter, pero sobre todo Weber y Mannheim, como principales referentes. Ese armazón teórico permite ver en El Estado dual una esencial contribución a la teoría de la dictadura, como rezaba el subtítulo, ahora recuperado para esta edición, de la primera edición en inglés de la obra en 1941.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Contribución a la teoría de la dictadura

Número de páginas 312

Autor:

  • Ernst Fraenkel

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.6

72 Valoraciones Totales


Biografía de Ernst Fraenkel

Ernst Fraenkel (1898-1975) fue un destacado político y teórico social alemán, conocido por su contribución al pensamiento político y su análisis crítico de los sistemas sociales y económicos. Nacido en Berlín en una familia judía, Fraenkel se formó en el contexto tumultuoso de la Alemania de la posguerra, donde las tensiones políticas y sociales estaban en su apogeo.

Su carrera académica comenzó en la Universidad de Berlín, donde estudió derecho y ciencias políticas. A lo largo de su formación, Fraenkel se involucró activamente en movimientos sociales y políticos, lo que lo llevó a desarrollar un profundo interés en la justicia social y la igualdad. En la década de 1920, se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), donde sus ideas empezaron a tomar forma.

La obra más influyente de Fraenkel es “El doble estado” (1941), donde analiza la relación entre el estado normal y el estado totalitario. En este libro, sostiene que en situaciones de crisis, los gobiernos tienden a establecer un "doble estado" que combina elementos de la legalidad con acciones extralegales. Su obra es una crítica profunda de cómo los regímenes totalitarios pueden surgir en democracias, un tema que continúa siendo relevante en el análisis político contemporáneo.

En 1933, tras la llegada de Adolf Hitler al poder y la subsecuente represión de los judíos en Alemania, Fraenkel se vio obligado a abandonar su país. Se trasladó a los Estados Unidos, donde continuó su trabajo académico y político. En su nuevo hogar, se integró en diversas instituciones universitarias y se convirtió en un referente en el estudio de la política alemana y europea.

Durante su exilio, Fraenkel mantuvo un compromiso firme con la lucha contra el totalitarismo, participando activamente en la defensa de los derechos humanos y el apoyo a los movimientos democráticos en Europa. En su labor académica, no solo abordó cuestiones teóricas, sino que también se involucró en la práctica política, contribuyendo a la formación de políticas públicas que promovieran la democracia y la justicia social.

Más allá de su obra más famosa, Fraenkel también escribió numerosos ensayos y artículos sobre la política alemana, el totalitarismo, y la democracia, consolidándose como un pensador crítico que no temía desafiar las narrativas dominantes de su tiempo. Su legado se extiende a través de su influencia en generaciones posteriores de teóricos políticos que han continuado explorando los efectos del poder y la opresión en las sociedades modernas.

A lo largo de su vida, Fraenkel recibió varios honores por su trabajo, destacando su influencia en el campo de la teoría política. Su enfoque multidisciplinario, que combinó la sociología, la filosofía política y el derecho, lo convirtió en un pionero en el estudio crítico del estado y sus funciones en las sociedades contemporáneas.

Ernst Fraenkel falleció en 1975 en Estados Unidos, dejando un legado intelectual que continúa inspirando a académicos y activistas en todo el mundo. Su obra sigue siendo estudiada en cursos de teoría política y sociología, y su análisis del “doble estado” sigue siendo una referencia importante para comprender cómo los regímenes autoritarios pueden desarrollarse en contextos democráticos.

La vida y obra de Ernst Fraenkel nos recuerda la importancia de la vigilancia constante sobre los mecanismos del poder, así como la necesidad de promover la justicia social y los derechos humanos en todos los rincones del mundo.

Otros libros relacionados de Ciencias Políticas

Noventa miradas sobre el chavismo

Libro Noventa miradas sobre el chavismo

Al estudiar el chavismo, lo pertinente es dejarlo hablar. Por eso, el lector encontrará una profusión de citas emanadas del habla política de los principales líderes de este movimiento. Pero también hablaran muchos otros dirigentes intermedios y voceros de organizaciones del mismo chavismo. De igual manera el lector se topará con múltiples análisis críticos de las acciones y omisiones del chavismo realizadas por miembros de ese movimiento y por exchavistas.

La gran revancha

Libro La gran revancha

Se trata de investigar la vida de los dos abuelos de Zapatero con el fin de intentar demostrar que, a pesar de que intenta ocultarlo, él –como casi todos los españoles- tuvo uno en cada bando. Sus averiguaciones serán totalmente novedosas (sobre todo en relación con el que estuvo en el bando de los sublevados), puesto que Zapatero se refiere a ellos en contadas ocasiones.

Breve historia de Esquerra

Libro Breve historia de Esquerra

Seguramente, la principal pregunta que hay que responder cuándo hablamos de ERC es cómo un partido casi centenario pero minoritario hace tan solo una década está hoy en condiciones, según las encuestas, de alcanzar la Presidencia de la Generalitat. Pero hay otros interrogantes. ¿Cuáles son las almas, las tradiciones de ERC y cómo han convivido con debates internos y escisiones durante tantas décadas? ¿Qué tienen en común personajes históricos de la formación como Lluís Companys o Heribert Barrera con Gabriel Rufián o Pere Aragonés? ¿Cómo puede ERC cogobernar un país tan...

De utopías, catástrofes y esperanzas

Libro De utopías, catástrofes y esperanzas

Esta cuidada selección de artículos, ensayos y entrevistas ofrece un interesante y personalísimo recorrido del autor por los sucesos políticos, culturales y sociales más destacados de la Argentina y del continente Americano. De utopías, catástrofes y esperanzas presenta también una reflexión crítica de la figura de los intelectuales tanto en su praxis individual como colectiva y la reconstrucción de una trayectoria personal que permite pensar y repensar una época y un país. En estos escritos Oscar Terán relativiza el mito de la grandeza nacional y ofrece a la vez una mirada...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas