Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El impresionante Torneo de Ajedrez de las Naciones 1939: Los inmigrantes enriquecen al ajedrez argentino (tomo 3)

Resumen del Libro

Libro El impresionante Torneo de Ajedrez de las Naciones 1939: Los inmigrantes enriquecen al ajedrez argentino (tomo 3)

Esta parte de la obra está dedicada a la descripción de las circunstancias sociales y políticas que se produjeron en Argentina y en el mundo tras declararse la guerra, y la influencia que más de una veintena de fuertes ajedrecistas que permanecieron en el país ejercieron sobre la estructura del ajedrez nacional. La propia Federación Argentina, instituciones oficiales, provincias, municipios, empresas, el Círculo de Ajedrez, embajadas, agrupaciones o clubes de comunidades, trataron de contener a los inmigrantes, y lo lograron en la gran mayoría de los casos. Ellos participaron en innumerables actividades, que les otorgaron una renta mínima para subsistir: torneos, simultáneas, conferencias, clases, academias, columnas periodísticas, edición de libros. Una excepción la constituyó el triste caso de Ilmar Raud, fallecido en circunstancias penosas, que trataremos al final de este tomo.Por razones de espacio no ha sido posible incluir en esta obra todas las partidas de los torneos 1938-1943. Los lectores que deseen tenerlas en formato ChessBase pueden bajarlas sin cargo del sitio seb del GM Fernando Braga, https: //ajedrezconmaestros.com/Esta obra está estructurada como una cronología del Torneo de las Naciones de 1939 en el contexto socio-político en que se desarrolló. La circunstancia de que este autor administrara una ajedrecería durante 38 años (1981-2019) favoreció la progresiva acumulación de materiales históricos y de colección: todas las revistas argentinas de ajedrez, muy diversos libros de recortes, colecciones completas de diarios como La Nación y Crítica, importantes lotes de revistas extranjeras (Chess, British Chess Magazine, Xadrez Brasileiro, Deutsche Schachblätter, Deutsche Schachzeitung, uruguayas, chilenas, cubanas, etc.), documentos oficiales y personales de grandes maestros. La llegada de la tecnología a fines de la década de 1990 facilitó el escaneo, digitalización y clasificación de los elementos, pero el ordenamiento final llevó no menos de 15 años.Los conceptos históricos y culturales que se insertan aquí se fundan en las profundas ideas del escritor Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964), principalmente sobre la base de sus obras de las décadas del '30 y del '40. Puede decirse que la historia oficial argentina consiste en enormes cirugías históricas sin anestesia, que hoy acostumbramos a denominar 'relatos', palabra que ya había utilizado también el citado pensador. Él quiso significar que tenemos en Argentina múltiples historias parciales, paralelas, todas ellas boyando o flotando en el aire en forma autista: son simples apologías o exégesis de personalidades o de algunos hechos, pergeñadas generalmente por los grupos del poder. Y a este magno torneo le corresponden las generales de esta 'ley'. En La Cabeza de Goliat, Ezequiel se refirió extensamente al certamen y a los ajedrecistas argentinos. A través de las obras de Alberdi, Sarmiento, Moreno y Monteagudo, Martínez Estrada descubrió que, dentro del cambiante devenir, existen invariantes históricos, fuerzas inertes que permanecen desde la colonia, y se van transmitiendo incólumes de generación en generación. Al invariante principal lo llamó "constelación de la colonia", o también "estructural España". De él surgen muchos otros. He preferido agruparlos y renombrar al invariante mayor como "monárquico funcional", cuyo significado básico es "que funciona como una monarquía". Expresó Martínez Estrada: Por mucho que hayan variado individualmente los habitantes de Inglaterra, Francia, España, Holanda o cualquier otra nación cuya evolución histórica ha sufrido las más increíbles perturbaciones, los rasgos específicos de la nacionalidad siguen conteniendo vivos los elementos que encontramos ya en los orígenes de su formación como pueblos y como Estados. Pues esa misma ley de los invariantes que da unidad al género humano, al mismo tiempo que configura individualidades históricas...

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 552

Autor:

  • Juan Sebastian Morgado

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.1

75 Valoraciones Totales


Otros libros relacionados de Literatura

Fragmentos de poesía latina épica y lírica II

Libro Fragmentos de poesía latina épica y lírica II

Esta colección de fragmentos de poesía latina, que recupera obras parciales de entre los primeros testimonios y el siglo VI d.C., es una herramienta fundamental para la Filología Latina y una obra de referencia para cualquier interesado en la poesía y la literatura clásicas. El número de obras latinas que ha llegado hasta nuestros días es relativamente pequeño, pues la mayor parte de los textos se ha ido perdiendo a lo largo de los siglos, y de muchos autores hoy apenas conocemos el nombre. En tales circunstancias, los fragmentos se convierten en un elemento imprescindible que...

Memorias sobre el matrimonio

Libro Memorias sobre el matrimonio

El siglo XIX mexicano resulta inimaginable sin las narraciones, crónicas y ensayos de Manuel Payno (1808-1894). Y en este volumen los tres géneros están presentes. La naturaleza de las cosas conyugales, como dice Balzac en su ineludible Fisiología del matrimonio, por algún tiempo encandiló la imaginación del joven literato Payno. Tanto así que ensayó la manera de fijar algunas de sus ideas por escrito en diversas narraciones y artículos —destinados originalmente para el periódico—, con el fin de que las reflexiones del momento no se perdieran en las aguas insondables de otros...

Colonialismo e independencia cultural

Libro Colonialismo e independencia cultural

[En esta obra] se estudia con minucioso detalle las enunciaciones del discurso narrativo en relación con la modernidad y se da un énfasis especial en sus dimensiones contragemónicas, las que constituyen en casi todas las narraciones que analiza, uno de los signos de sesistencia frente a los resabios de la vida colonial y las afincadas instituciones de la burguesía criolla o, en el caso de Cuba, de la socarocracia de la colonia española.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas