Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El sentido práctico

Resumen del Libro

Libro El sentido práctico

El sentido práctico de Pierre Bourdieu se propone como una reflexión necesaria y a la vez polémica sobre las leyes que regulan el conocimiento teórico y sobre el papel de los intelectuales. Resultado de una investigación de varios años, el libro pone en cuestión una de las presunciones más habituales entre los científicos: la ilusión de que los principios que utilizan para analizar sus objetos de estudio no rigen para ellos, que se encontrarían a salvo de las clasificaciones. Arrogándose el derecho -en nombre de un determinado saber- de explicar la sociedad, los intelectuales tienden a considerarse exteriores a ella. Nada menos cierto, puesto que ellos forman parte de la realidad social, de la misma manera que los objetos que describen. El libro está organizado en dos partes: la primera plantea una crítica de la razón teórica, y analiza en particular los instrumentos metodológicos de la ciencia y el alcance de las técnicas de objetivación. El estudio de determinadas prácticas de un grupo, al tiempo que capta estructuras objetivas y regularidades subyacentes a esas prácticas, debería también objetivar las operaciones que vuelven posible la "verdad objetiva" y el punto de vista sobre el que se construye. La segunda parte, que describe las estrategias matrimoniales y los rituales de la civilización kabila y de la sociedad bearnesa, está centrada en la lógica práctica, es decir, en aquellos principios a los que recurrimos cada día en nuestras acciones y en nuestros juicios acerca del mundo y de los otros. Estos principios, lejos de estar librados al azar, obedecen a estrategias muy concretas que dependen del capital material y simbólico que posean los actores y también de su arte en el juego. Según postula Pierre Bourdieu en este libro, una investigación en ciencias sociales que pretenda ser rigurosa debe entonces comenzar por el único estudio que ha sido cuidadosamente evitado: la sociología de los intelectuales mismos. Es probable que un proyecto de esta naturaleza resulte provocador, ya que viene a descubrir los pequeños secretos de la tribu.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 456

Autor:

  • Pierre Bourdieu

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.7

82 Valoraciones Totales


Biografía de Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu, nacido el 1 de agosto de 1930 en Denguin, Francia, fue un destacado sociólogo, antropólogo y filósofo, conocido principalmente por sus teorías sobre el campo social, el capital cultural y la reproducción social. Su trabajo ha influido profundamente en varias disciplinas, incluida la sociología, la educación y la teoría cultural.

Procedente de una familia de clase trabajadora, Bourdieu obtuvo su educación en la École Normale Supérieure, donde estudió filosofía. Su formación en filosofía, combinada con su interés en la sociología y la etnología, le permitió desarrollar un enfoque multidimensional para entender la sociedad. Uno de sus primeros trabajos significativos fue realizar investigaciones de campo en Argelia durante la colonización francesa, lo que le proporcionó una visión única de las estructuras sociales y las dinámicas de poder.

En 1964, Bourdieu publicó su primer libro importante, La sociologie de l’Algérie, que examina la cultura y la sociedad argelinas. Sin embargo, su obra más influyente llegó con La Distinction, publicado en 1979. En este libro, Bourdieu analiza cómo el gusto y las preferencias culturales están determinados por la clase social, argumentando que las distinciones en las elecciones culturales reflejan y perpetúan las desigualdades sociales. Su concepto de capital cultural se refiere a los conocimientos, habilidades y educación que un individuo posee y que pueden contribuir a su estatus social.

Además del capital cultural, Bourdieu introdujo otros conceptos clave, como el capital social (redes de relaciones que pueden proporcionar apoyo) y el capital simbólico (prestigio y reconocimiento social). Estos conceptos son fundamentales para entender cómo las desigualdades se reproducen a lo largo del tiempo y cómo las personas navegan por su posición en la jerarquía social.

Una de sus contribuciones más significativas es la noción de habitus, que se refiere a las disposiciones duraderas y transferibles que guían el comportamiento y las percepciones de las personas. El habitus se forma a partir de las experiencias y el contexto social de un individuo. Bourdieu argumentó que el habitus, junto con el capital, configura la manera en que las personas interactúan con el mundo y se manejan en el ámbito social.

A lo largo de su carrera, Pierre Bourdieu también se comprometió activamente en cuestiones sociales y políticas, utilizando su plataforma para abordar la injusticia y la desigualdad. Fundó el Laboratorio de Sociología en París y fue un reconocido crítico del sistema educativo y de las políticas neoliberales. Su trabajo ha inspirado a muchos estudiosos y activistas a cuestionar las estructuras de poder y a reflexionar sobre el papel de la cultura en la sociedad.

Entre sus numerosas publicaciones, se pueden mencionar El sentido práctico (1980), La miseria del mundo (1993) y Escritos de la lucha (2001). Sus obras han sido traducidas a múltiples idiomas y continúan siendo de gran relevancia en la investigación social contemporánea.

Pierre Bourdieu falleció el 23 de enero de 2002 en París, dejando un legado intelectual que sigue siendo fundamental para comprender las complejidades de la sociedad moderna. Su trabajo ha desafiado a generaciones de pensadores a considerar las relaciones entre cultura, poder y estructura social, convirtiéndose en una figura central en la sociología contemporánea.

Otros libros relacionados de Ciencias Sociales

La fiesta se acabó

Libro La fiesta se acabó

¿Quién puede parar el avance de las drogas sintéticas? Nadie, porque la química va más rápido que la ley. Todo empieza bien, como siempre empieza lo que acaba mal. Un gobierno legaliza la producción y comercialización de drogas sintéticas con la esperanza de multiplicar sus fines médicos. Al otro lado del mundo, un científico ambicioso descubre ahí un resquicio para lucrarse. La grieta se multiplica, las reglas del juego cambian. Es lo que ha ocurrido en silencio durante los últimos seis años: drogas nuevas e imposibles de rastrear están llenando las calles y fiestas de decenas ...

Desarrollo urbano y metropolitano en México

Libro Desarrollo urbano y metropolitano en México

Este libro ofrece una mirada a la evolución urbana y metropolitana en el México contemporáneo mediante el análisis de su urbanización en los últimos cuarenta años: la configuración territorial de las localidades urbanas; la emergencia y dinámica del fenómeno metropolitano; la coordinación y marco jurídico del desarrollo urbano y metropolitano; el tránsito del mundo rural al urbano, y algunos de los numerosos problemas que aquejan a las ciudades mexicanas, como la regularización de la tenencia de la tierra, el acceso a la vivienda, la pobreza, los conflictos por la realización...

Educación y libertad

Libro Educación y libertad

Educación y libertad en la sociedad de la información desenmascara la falacia de los argumentos del neoliberalismo y ofrece una mirada crítica sobre las políticas educativas privatizadoras. El autor ha hecho una labor de búsqueda de las fuentes demostrando que la idea de la libertad en la tradición liberal no tiene nada que ver con el sucedáneo de libertad que venden los neoliberales. Apoya sus argumentos en una visión de ética de la política -en la que caben diferentes concepciones de la persona- para facilitar el debate con un abanico amplio de interlocutores. Educación y...

¡Que sea ley!

Libro ¡Que sea ley!

El 2018 fue el año en que el reclamo por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito salió a la calle en la Argentina y se convirtió en un clamor popular de pañuelos verdes. El año en que el tema llegó por primera vez al Congreso nacional y se convirtió en un proyecto de ley que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y Diputadas. Fue cuando millones de personas en la calle embanderadas de verde no pudieron torcer la voluntad de los senadores y senadoras antiderechos que votaron contra el proyecto y mantuvieron una penalización sobre el aborto que data de 1921. La...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas