Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El tesoro de los piratas de Guayacán

Resumen del Libro

Libro El tesoro de los piratas de Guayacán

En 1578, Francis Drake, corsario al servicio de Inglaterra, llegó a la bahía de Cicop, hoy conocida como La Herradura, en la región de Coquimbo. Ante las inclemencias climáticas recaló su navío Golden Hind en una bahía protegida de los vientos del sur, a la que nombraría como El Refugio. El mito popular sostiene que el mismo Drake enterró ahí un valioso tesoro, pero los expertos difieren y aseguran que Subatol Deul, pirata hebreo, habría realizado el entierro. Otros afirman que fue lord Anson, quien 200 años después escondió el botín. Esta reedición del libro que en 1935 publicó el ingeniero y arqueólogo Ricardo Latcham, narra y recopila en detalle todas las aristas de esta historia que sigue vigente, encendiendo la imaginación, el deseo y la esperanza de encontrar la riqueza oculta. El interés de Latcham en el presunto tesoro lo llevó a realizar en 1930 una exhaustiva investigación financiada por el Estado chileno, empresa que le permitió conocer al único testigo de la llegada de un barco supuestamente holandés a comienzos del siglo pasado, un personaje que a su vez dedicó su vida a escarbar en la zona y a interpretar los vestigios encontrados. El tesoro de los piratas de Guayacán no solo recopila antecedentes, documentos y otras pruebas que dan pie para creer en la existencia de este misterioso tesoro, sino que también invita al lector a sacar conclusiones propias, entregando nuevos antecedentes y puntos de vista sobre esta fascinante –y de algún modo inagotable– historia.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 172

Autor:

  • Ricardo Latcham

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.4

91 Valoraciones Totales


Biografía de Ricardo Latcham

Ricardo Latcham fue un destacado escritor, crítico literario y académico chileno, nacido el 3 de diciembre de 1869 en la ciudad de Valparaíso, Chile. Su vida y obra se centran en la cultura y la literatura latinoamericana, en particular en el contexto chileno. Desde temprana edad, Latcham mostró un profundo interés por la lectura y la escritura, lo que lo llevó a convertirse en una figura relevante en el ámbito literario de su país.

Estudió en el Internado Nacional Barros Arana y luego continuó su formación en la Universidad de Chile, donde se graduó de profesor de español y literatura. A lo largo de su vida, Latcham cultivó diversas áreas del conocimiento, siendo un ferviente defensor de la educación y la cultura en su nación. Su inquietud intelectual lo llevó a viajar por varios países de América y Europa, lo que enriqueció su perspectiva literaria y cultural.

Latcham es conocido por su labor como crítico literario y sus aportes al desarrollo del estudio de la literatura en Chile. Una de sus contribuciones más notables fue la creación de la Revista de Estudios Históricos, donde publicó numerosos ensayos y artículos que analizaban diversas obras y autores, promoviendo el estudio crítico de la literatura chilena y latinoamericana. Latcham desempeñó un papel crucial en la divulgación de autores contemporáneos de su época, así como en la valoración de literatura de épocas anteriores.

Uno de los aspectos más significativos de su obra es su interés en la literatura indígena y su papel en la cultura latinoamericana. Latcham abogó por el reconocimiento y la preservación de las tradiciones literarias de los pueblos originarios, destacando la importancia de sus narrativas y mitologías. Esto se refleja en su obra "Las Culturas Precolombinas de Chile", donde explora el legado cultural y literario de los pueblos indígenas, resaltando su influencia en la literatura chilena contemporánea.

En el ámbito académico, Latcham se desempeñó como profesor en varias instituciones educativas, donde impartió clases de literatura y filosofía. Su enseñanza inspiró a muchas generaciones de estudiantes, fomentando el amor por la literatura y el pensamiento crítico. Latcham también participó activamente en la creación de programas educativos que promovieran la lectura y el conocimiento literario entre los jóvenes chilenos.

A lo largo de su carrera, Latcham publicó numerosas obras que abordan temas diversos, desde la crítica literaria hasta estudios sobre la historia cultural de Chile. Su estilo es caracterizado por un enfoque analítico y la incorporación de referencias históricas y literarias que enriquecen su discurso. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • “Las Culturas Precolombinas de Chile”
  • “Literatura Chilena Contemporánea”
  • “Estudios de Literatura Indígena”

A pesar de su éxito y reconocimiento, la vida de Latcham estuvo marcada por desafíos personales y profesionales. Enfrentó problemas de salud que afectaron su capacidad para escribir y participar activamente en la vida literaria. Sin embargo, su legado perdura, y su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de la literatura chilena y latinoamericana.

Ricardo Latcham falleció el 19 de diciembre de 1945 en Santiago de Chile, dejando tras de sí un importante legado literario y académico. Su obra continúa siendo objeto de estudio y admiración, y su influencia se extiende más allá de su país natal. A través de su vida y trabajo, Latcham no solo contribuyó a la literatura, sino que también dejó una huella indeleble en la cultura y la educación chilena, inspirando a futuras generaciones de escritores, académicos y lectores.

Otros libros relacionados de Ficción Adulta

Buenas cumbias para hombres altos

Libro Buenas cumbias para hombres altos

Buenas cumbias para hombres altos es un compendio de relatos narrados en primera persona donde su protagonista es siempre el autor. Propios o a consignación, el libro muestra de manera alegre, cómica, cruel e incluso despiadada, pasajes de la vida que se dieron desde el año dos mil cinco hasta el mes de marzo del dos mil veinte, pero eso sí, siempre cargados de un realismo que aunque pudiera parecer envuelto en innecesarias exageraciones, no representa más que lo presenciado. Entre las páginas que conforman el texto, elementos como el amor, la dicha, el éxito, la pasión y todos sus...

Como Un Cuento de Hadas

Libro Como Un Cuento de Hadas

Novela Coreana : "La primera impresión que ella tuvo de él fue tan borrosa como el empapelado descolorido, el denso humo de cigarrillo y la música pasada de moda del restaurante chino... Él parecía estar todo el tiempo perdido en sueños, y casi siempre estaba en silencio." Ambos eran miembros del club de canto de su universidad, ahí se conocieron, ahí cruzaron sus primeras palabras, y de ahí surgirá con el paso del tiempo una historia de amor. Sin embargo, ésta quizá no termine con el trillado "vivieron felices para siempre". A Korean Novel: "Her first impression of him was so...

El diario de Kamazaki. Parte 4 (Novela ligera)

Libro El diario de Kamazaki. Parte 4 (Novela ligera)

Parte 5: https://bit.ly/3ipznUs Durante el lapso de una semana, un chico con problemas del corazón llamado Kazuma Yamaura conocerá a una chica con daltonismo acromático (no puede percibir ningún color) llamada Hotaru Kamazaki. Juntos enfrentaran todos los problemas que la vida les plantea para perseguir la felicidad juntos. Contenido. Día 4 Día 5. Parte 1.

Corazones de sangre y ceniza (Magia 2)

Libro Corazones de sangre y ceniza (Magia 2)

Segunda entrega de la serie «Magia» de Matías Zitterpof. Continúa la historia de Ari y Noah con nuevos hechizos y más magia. Algunas tormentas parecen calmarse solo para volver con más intensidad y azotarlo todo a su paso. Lo mismo sucede con los secretos oscuros de las familias, esos en los que hay lágrimas derramadas y sangre oculta en los retratos. Un corazón marchito como rosa fuera de estación encontró un libro que estaba escondido. Y el mal volvió a despertarse para ser magia con Verena. Ari y Noah, junto a los nuevos lazos que se han atado a sus vidas, una vez más deberán...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas