Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

En los altares de la patria

Resumen del Libro

Libro En los altares de la patria

En su relación con la dimensión institucionalizada de la nación, la cultura nacional española surgió a lo largo del siglo XIX de la adecuación entre la entidad política del Estado y el sistema político liberal, la convivencia entre las ideologías y las culturas políticas, las realidades cotidianas de la vida social y el conjunto de producciones intelectuales, artísticas o técnicas que a ella se referían. Sin ser única, ni uniforme, sino plural y diversa, la noción abarcaba e incluía desde la historia nacional y su equivalencia con la historia de la literatura, la lengua castellana, el arte, los saberes políticos y las ciencias naturales, hasta el amplio cortejo de fenómenos intelectuales y valores morales asociados a la religión católica y los sentimientos patrióticos, sus traducciones simbólicas y sus imágenes alternativas, las interpretaciones que dieron lugar al mito de las dos Españas y la cultura del recuerdo o de la conmemoración. En este sentido, los discursos y rituales de la nación alumbrados desde el primer liberalismo se vieron reforzados por la sociedad conmemorativa y la cultura de la conmemoración oficial que se consolidó a partir de la década de 1880. Un espectáculo público de la memoria histórica cuyas representaciones, ejecutadas por toda la geografía estatal en sus versiones locales y nacionales, incluían un variado repertorio de concursos académicos, juegos florales y aniversarios literarios y artísticos. A medida que el Estado de la Restauración aseguraba su posición, este catálogo se fue ampliando con la organización de magnos certámenes mercantiles e industriales (la Exposición Universal de Barcelona de 1888, la Hispano-francesa de Zaragoza de 1908 o la Iberoamericana de Sevilla de 1929) y, por supuesto, con las celebraciones de las «gloriosas efemérides» de la historia española. En este punto, por razones bien distintas pero con la función idéntica de reforzar los contenidos del nacionalismo español, dos eventos desplegados sobre el horizonte de expectativas y experiencias del Desastre contribuyeron de manera especial a desarrollar los mecanismos de las conmemoraciones oficiales: por delante, el IV Centenario del Descubrimiento de América de 1892, considerado por Edward Baker, «la culminación de la cultura conmemorativa decimonónica para la España oficial»; y, por detrás, el Centenario de los Sitios de Zaragoza y la Guerra de la Independencia de 1908. Las cosas cambiaron con el resultado del conflicto de 1936-1939. En la medida en que los «enemigos» pasaron a ser los mismos españoles, la guerra civil y la suciedad política de la infinita posguerra romperán en pedazos el concepto de cultura nacional. Una vez silenciados los muertos, los exiliados, los cautivos y los vencidos, la abrumadora dictadura del general Franco se situó al margen de la historia al persistir de forma continua e incesante en perpetuar la profunda escisión de la idea de España. En la práctica, las nuevas doctrinas que se autoproclamaban como esencialmente nacionalistas, convirtieron la cultura del recuerdo y la conmemoración española en un cárcel para el futuro. Las políticas de la conmemoración de la dictadura fomentaron la imposición de una cultura nacional española unívoca y uniforme. Desde 1975 hasta la actualidad, la vuelta a la pluralidad política impulsó el desarrollo de toda una serie de procesos conmemorativos y festividades públicas conectados con la construcción del Estado de las Autonomías y las nuevas sensibilidades políticas e identidades nacionales. A nivel estatal los gobiernos del PSOE y el Partido Popular plantearon sus políticas conmemorativas a través de un organismo dependiente del Ministerio de Cultura: la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (en la actualidad Acción Cultural Española). Las incertidumbres actuales derivadas de las diferentes visiones de España y la identidad de los españoles se han reflejado en los...

Ficha Técnica del Libro

Subtítulo: La construcción de la cultura nacional española

Cantidad de páginas: 352

Autor:

  • Ignacio Peiró Martín

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.3

73 Valoraciones Totales


Otros libros relacionados de Historia

Etapas reivindicativas de la teoría nacional catalana

Libro Etapas reivindicativas de la teoría nacional catalana

"Etapas Reivindicativas de la Teoria Nacional Catalana" demuestra como algunos textos de Jacint Verdaguer, Narcis Oller y Enric Prat de la Riba se corresponden con las etapas que Eric J. Hobsbawm describe como necesarias para crear una nacion. Es importante en esta interpretacion el tema de los Juegos Florales que unieron a Verdaguer, Oller y Prat de la Riba en su lucha por la libertad de Cataluna. El ensayo tambien presenta como ciertas ideas de estos escritores influyeron en la nueva sociedad catalana del siglo y se convirtieron en realidad con la -Mancomunitat- en 1914, que llevo a la...

Memoria del hispanismo

Libro Memoria del hispanismo

Ante lo que parece el final del hispanismo o de una importante etapa del mismo, este libro no pretende hacer balance de la actividad de los hispanistas, ni valorar o criticar sus aportaciones –aunque es claro su papel en la elaboración de nuestra imagen,

Fractura, crisis sistémica en tiempos de pandemia

Libro Fractura, crisis sistémica en tiempos de pandemia

El miedo ha sido siempre el mejor aliado del poder, el temor crea un ambiente que somete a las personas a la inmovilización y ansiedad, logrando que se identifiquen con falsas certidumbres impuestas a través de las grandes empresas de comunicación global. Esto es lo que acabamos de vivir en el contexto de la pandemia causada por la COVID 19. Pero el miedo en nuestras vidas no es reciente. Hemos vivido mucho tiempo atemorizados bajo un discurso que nos amenaza con el fracaso. Se trata del poder fáctico de la dictadura del mercado, que somete al pánico a quien intente rechazar su oferta de ...

La otra historia

Libro La otra historia

La Historia está en el momento presente en una encrucijada, afectada por un evidente desplome ideológico y una profunda discusión de sus fundamentos teóricos. La Histoira de las Mentalidades se nos ofrece como un horizonte renovador del estudio del hombre y de sus actitudes ante la vida y la muerte, pero formando parte de una Historia concebida como un saber integrador en el que caben todos los análisis de las múltiples facetas que presenta la acción del hombre a tráves de los tiempos. En este contexto general hay que situar las reflexiones que los autores se hacen sobre algunas...

Novedades Literarias


Últimas Búsquedas