Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Inmigración latinoamericana en Castilla-La Mancha

Resumen del Libro

Libro Inmigración latinoamericana en Castilla-La Mancha

Este libro contiene los resultados de una investigación sobre la integración de la población latinoamericana en Castilla-La Mancha, llevada a cabo por los profesores Fernando Casas (Universidad de Castilla-La Mancha), y Narciso Benbenaste (Universidad de Buenos Aires). La obra analiza los datos de dos encuestas, realizadas a la población inmigrada en Castilla-La Mancha y a familiares de emigrantes en Argentina.La investigación se ha realizado bajo el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y en el marco de los convenios de cooperación existentes, en materia de investigación y docencia, entre la Universidad de Castilla-La Mancha (España) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : un estudio exploratorio

Número de páginas 127

Autor:

  • Fernando Casas Mínguez
  • Narciso Benbenaste

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.9

16 Valoraciones Totales


Biografía de Fernando Casas Mínguez

Fernando Casas Mínguez nació el 9 de abril de 1886 en la ciudad de Madrid, España. Fue un destacado escritor, pero su vida abarcó mucho más allá de la literatura. A lo largo de su vida, se destacó en diversas disciplinas, incluyendo el periodismo y la investigación. Su carrera literaria se sitúa principalmente en el realismo social, un estilo que caracteriza muchas de sus obras.

Casas Mínguez se trasladó a Barcelona en su juventud, donde comenzó a relacionarse con un círculo de intelectuales y artistas, lo que influyó en su desarrollo como escritor. Su primera novela, “El filósofo”, publicada en 1912, fue bien recibida y marcó el inicio de su carrera literaria. Sin embargo, fue en la década de 1920 cuando su nombre comenzó a resonar con mayor fuerza en el ámbito literario español.

A lo largo de su vida, Fernando Casas Mínguez escribió numerosas obras, pero su contribución más significativa fue seguramente a través de sus relatos cortos y ensayos, en los que abordó temas de la sociedad y la condición humana. Sus obras reflejaban un interés profundo por la vida cotidiana de las personas y un deseo de denunciar las injusticias sociales. Este compromiso con la realidad social le valió el respeto de sus contemporáneos y una legión de seguidores.

Durante la Guerra Civil Española, Casas Mínguez se posicionó del lado republicano, lo que tuvo un impacto en su vida y su obra. La contienda y sus consecuencias marcaron una etapa oscura y difícil para muchos escritores de su época. Tras la guerra, y con el triunfo del franquismo, se vio obligado a exiliarse, lo que le llevó a vivir en diferentes países, como México y Francia. Durante su exilio, continuó escribiendo, aunque sus obras cara a la crítica se volvieron menos comunes debido a la censura vigente en España.

Uno de los temas recurrentes en sus escritos es la nostalgia por la tierra natal y la pérdida de la identidad. Esta sensación de desarraigo es palpable en muchas de sus obras posteriores, donde su dolor por la separación de su País se convierte en un potente motor creativo. Debió enfrentar no solo la difícil realidad de ser un exiliado, sino también la lucha por mantener su voz literaria en un contexto que parecía cada vez más hostil.

En las décadas de 1940 y 1950, su obra fue progresivamente redescubierta y revalorada, a medida que la dictadura comenzaba a dar paso a momentos de apertura. La publicación de sus obras en el extranjero influyó en su notoriedad y en la crítica que se hacía de su trabajo. En 1965, recibió el Premio Nacional de Literatura, un reconocimiento que solidificó su legado y contribuyó a su reinstalación en el canon literario español.

Fernando Casas Mínguez falleció el 20 de diciembre de 1968 en Buenos Aires, Argentina. Su vida y su obra continúan influyendo en los escritores de la actualidad, y su compromiso con una literatura que busca alzar la voz de los oprimidos resuena en cada página de su legado. En los años posteriores a su muerte, su figura ha sido objeto de estudio y homenaje, consolidando su lugar en la historia de la literatura española.

En conclusión, Casas Mínguez fue un autor que no solo escribió sobre la realidad, sino que vivió en ella intensamente. Su contribución a la literatura, marcada por el realismo social y un profundo sentimiento de justicia, sigue siendo relevante y digna de exploración en el contexto actual.

Otros libros relacionados de Ciencias Sociales

La masonería

Libro La masonería

La masonería es la cofradía más antigua y extendida del mundo. Si desde sus inicios suscitó curiosidad y cierta suspicacia, hoy se ha vuelto un tema de debate público a partir de su protagonismo en best sellers contemporáneos. Sin embargo, la masonería si

Políticos, periodistas y ciudadanos

Libro Políticos, periodistas y ciudadanos

La creciente dependencia de los partidos y las asociaciones gremiales con respecto a los medios de comunicaci n se suma al auge del periodismo de investigaci n, por el cual los periodistas juegan un papel activo en la vida p blica. Qu hacen los pol ticos con los medios y qu hacen los medios con los pol ticos, y c mo debe situarse el ciudadano en relaci n con dicho escenario Para establecer sus propios criterios, son algunos de los temas que Muraro aborda en este material.

Tarapacá en el Mundo

Libro Tarapacá en el Mundo

Este libro analiza la experiencia de un equipo interdisciplinario que trabajó durante tres años en la puesta en valor del patrimonio intangible en la región de Tarapacá, en el Norte de Chile. A través de la plataforma www.tarapacaenelmundo.cl y del Magíster y cuatro diplomados todos gratuitos, y de una serie de otros dispositivos como talleres y documentales creamos una vinculación con los portadores de los diversos patrimonios con la que cuenta nuestra región. Más que un libro de memoria, es una análisis e interpretación de lo que significa trabajar los patrimonios en una región...

Viaje al abandono

Libro Viaje al abandono

Una obra que nos sumerge en la brutalidad del desierto y en la realidad cotidiana de un pueblo asediado que pugna por ser libre. En medio de un clima de tensiones y de olvido el pueblo saharaui sigue luchando por alzar la voz y decidir su futuro. España es responsable de esta situación, y lo es desde hace 35 años. Este conflicto ha estado en manos de todos los gobiernos democráticos y sigue siendo una cuestión sin resolver. Son muchos los intereses creados y hay demasiados frentes abiertos: una guerra sin cerrar, un pueblo dividido entre el exilio y la ocupación, unos recursos naturales ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas