Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Libros e imprenta en México en el siglo XVI

Resumen del Libro

Libro Libros e imprenta en México en el siglo XVI

Poco después de la caída de Tenochtitlan y la fundación de la ciudad de México, llegó al Nuevo Mundo una herramienta que resultaría esencial para la conquista espiritual, el control político y la organización de nuevo orden social: la imprenta de tipos móviles. En las primeras décadas de la colonia, el libro impreso fue atrio de adoctrinamiento, arena de lucha, joya preciosa de las autoridades y gobernantes, terreno de disputa económica y legal de los pueblos y las naciones originarias, morada de la memoria de personas y grupos, oasis de paz y regocijo. Este volumen explora cómo se implantaron en el virreinato los talleres tipográficos, quiénes fueron sus más afamados operarios, qué clase de obras se imprimieron aquí o se importaron de Europa, dónde están hoy los ejemplares de esa accidentada historia —en la que confluyen la innovación tecnológica, la audacia comercial, el deseo de imponer una religión y aprender muchas lenguas—. El libro fue un escenario de gestas que aún hoy resuenan y por ello merecen ser estudiadas, contadas y divulgadas.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 100

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.2

98 Valoraciones Totales


Biografía de Marina Garone Gravier

Marina Garone Gravier es una reconocida escritora, investigadora y docente argentina, nacida en el año 1976 en Buenos Aires. Su carrera está marcada por una profunda dedicación a la literatura, así como a la investigación en el campo de la educación literaria y los estudios culturales. A lo largo de los años, ha logrado consolidarse como una figura influyente en el ámbito literario y académico de Argentina y Latinoamérica.

Garone Gravier se graduó en Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde comenzó a desarrollar su interés por la literatura y la crítica literaria. Posteriormente, obtuvo una Maestría en Literatura Latinoamericana y un Doctorado en Letras, lo que le permitió adentrarse en el análisis profundo de la literatura contemporánea y su contexto sociocultural.

Una de las características más destacadas de su obra es su enfoque en la literatura infantil y juvenil. Garone Gravier ha constituido un puente entre la literatura y la educación, explorando cómo la narrativa puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo personal y social de los jóvenes. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre la lectura y la escritura en la infancia, enfatizando la importancia de fomentar el hábito lector desde temprana edad.

  • Su interés por la literatura infantil la ha llevado a colaborar con diversas editoriales, donde ha participado en la creación de antologías y proyectos dedicados a la promoción de la lectura.
  • Además, ha impartido talleres y conferencias en varios espacios culturales y educativos, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de lectores y escritores.

A lo largo de su trayectoria, Garone Gravier ha publicado varias obras que abordan temas relacionados con la literatura, la educación y la cultura. Entre sus trabajos más destacados se encuentran:

  • El desafío de leer en voz alta, donde explora los beneficios de la lectura en voz alta y su impacto en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.
  • Literatura y educación: una relación necesaria, un análisis sobre la intersección entre la literatura y los procesos educativos.

Además de su labor como escritora y docente, Marina Garone Gravier es una activa investigadora que ha participado en numerosos congresos y seminarios relacionados con su campo. Su trabajo ha sido reconocido no solo en Argentina, sino también en otros países de Latinoamérica, donde ha compartido su conocimiento y experiencia.

En su compromiso por promover la literatura y la educación, Garone Gravier se ha involucrado en diversas iniciativas sociales, buscando generar espacios inclusivos y accesibles para la lectura. Su enfoque humanista y su pasión por la literatura la convierten en una voz clave en el ámbito educativo y cultural.

La influencia de Marina Garone Gravier se puede sentir en diferentes niveles de la educación, así como en la literatura misma, donde su legado perdura a través de sus escritos y enseñanzas. Su dedicación a la promoción de la lectura y el amor por la literatura continúa inspirando a docentes, estudiantes y lectores de todas las edades.

Otros ebooks de Marina Garone Gravier

De la piedra al pixel

Libro De la piedra al pixel

Una obra que comprende ensayos, con una amplia mirada internacional, para el estudio del libro manuscrito, impreso y digital. Éstos utilizan modelos teóricos que combinan tanto los dos enfoques predominantes para el estudio del libro, como el menos explorado. Encontramos así, el que se podría denominar ideológico, el cual considera al libro como reflejo parcial de las mentalidades de las culturas donde se desarrolla; por otro lado está el enfoque comercial, aquel en que se pone especial atención a la circulación de los libros y por último el menos explorado, el denominado material,...

Las mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica

Libro Las mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica

¿Desde cuándo es posible hablar de mujeres en el mundo del libro? ¿Cómo la historia del libro latinoamericano ha narrado —o no— los aportes que ellas han hecho en el ámbito editorial? Durante siglos, las impresoras, editoras, tipógrafas, encuadernadoras y libreras han sido invisibilizadas o relegadas en los estudios sobre la edición. Esta obra, que reúne los trabajos de veintiocho investigadoras de distintas disciplinas, aborda casos, panoramas, problemas, metodologías y fuentes documentales, con el fin de valorar los diversos aspectos del papel que han tenido las mujeres en el...

Otros libros relacionados de Arte

La dramaturgia de José Martín Recuerda. Recepción crítica y estudio semiótico de "La trotski" y "La llanura"

Libro La dramaturgia de José Martín Recuerda. Recepción crítica y estudio semiótico de La trotski y La llanura

La presente tesis doctoral se ha desarrollado siguiendo los puntos que a continuación se señalan: 1. Introducción: Justificación del campo de estudio y metodología: - Referencia a las claves o proyecciones temáticas en la dramaturgia de José Martín Recuerda: el teatro de “la rebelión”, por la reivindicación y búsqueda constantes de la libertad en todos sus personajes, desde La garduña -1940- hasta Queremos la revolución, 1997. - Referencia a la proyección de “verdad dramática” y realidad histórica que establecen los personajes atormentados de José Martín Recuerda. -...

Reflexiones en pocas palabras

Libro Reflexiones en pocas palabras

EDICIONES DIGITALES ALHUNA, se complace en presentar el primer volumen de la obra “REFLEXIONES EN POCAS PALABRAS”, escrita por el doctor Honorio Castejón Sandoval, abogado de amplia trayectoria cuyo pensamiento sobre la temática social, económica, política y otros aspectos de la vida cotidiana expone en estas páginas mediante un lenguaje sencillo y claro, alejado de excentricidades lingüísticas que, a su juicio, oscurecen el entendimiento y la lectura. La versión digital de la obra fue publicada en julio de 2019 en la página Web www.honoriocastejonsandoval.com, donde está...

Estamos perdiendo el latín

Libro Estamos perdiendo el latín

Todos conocemos la función del introito o entrada de una oración religiosa o de una obra musical. En lo que respecta a este libro, deseo tanto alabar la costumbre de comenzar muchos libros con una frase latina extraída de algún autor clásico, como exaltar la costumbre de crear leyendas o eslóganes con vocablos latinos. Me gustaría comenzar con la leyenda de Víctor Klémperer: "in lingua veritas". Como la derivada: "in verbo veritas" ya está registrada, otra posibilidad que se me ocurre: "in léxico veritas", me parece apropiada para este libro.

31.- El Renacimiento en la escultura

Libro 31.- El Renacimiento en la escultura

Desde los últimos años del siglo XV, la España de los Reyes Católicos conoce el resurgir de la vitalidad nacional. La victoria política deja también su impronta en lo cultural. Se abren las puertas a todo lo que signifique influjo exterior para asimilarlo, pero sin olvidar lo propiamente hispánico. Si años antes lo dominante en escultura había sido lo flamenco, ahora el influjo directo va a proceder de Italia. Todo lo que allí, en Florencia sobre todo, van a crear un Ghiberti en el campo del relieve, un Donatello en la introducción de vida a las esculturas, o un Miguel Angel con...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas