Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Obras I

Resumen del Libro

Libro Obras I

Félix Varela y Morales (teólogo, sacerdote, investigador cubano). Hijo de un militar español. A los seis años vivió con su familia en La Florida, bajo dominio española. Allí cursó la primera enseñanza. En 1801 regresó a La Habana, donde, al año siguiente, entró en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio. En 1806 obtuvo el título de Bachiller en Teología y tomó los hábitos. Recibió el subdiaconato en 1809 y el diaconato en 1810. Ese mismo año se graduó de Licenciado en Teología. En 1811 hizo oposición a la cátedra de Latinidad y Retórica y a la de Filosofía en el Seminario de San Carlos. Obtuvo ésta tras reñidos y brillantes ejercicios y pudo desempeñarla gracias a una dispensa de edad. También en 1811 se ordenó de sacerdote. A partir de entonces y hasta 1816 desplegó una intensa labor como orador. En 1817 fue admitido como socio de número en la Real Sociedad Económica, que más tarde le confirió el título de Socio de Mérito. Por estos años aparecieron sus discursos en Diario del Gobierno, El Observador Habanero y Memorias de la Real Sociedad Económica de La Habana. Cuando en 1820, a raíz del establecimiento en España de la constitución de 1812, fue agregada la cátedra de Constitución al Seminario de San Carlos, la obtuvo por oposición mas sólo pudo desempeñarla durante tres meses en 1821, porque fue elegido diputado a las Cortes de 1822. El 22 de diciembre del mismo año presentó en éstas, con otras personalidades, una proposición pidiendo un gobierno económico y político para las provincias de ultramar. También presentó un proyecto pidiendo el reconocimiento de la independencia de Hispanoamérica y escribió una Memoria que demuestra la necesidad de extinguir la esclavitud de los negros en la Isla de Cuba, atendiendo a los intereses de sus propietarios, que no llegó a presentar a las Cortes. Votó por la regencia en 1823, por lo que, al ser reimplantado el absolutismo por el rey Fernando VII, tuvo que refugiarse en Gibraltar. Poco después fue condenado a muerte. El 17 de diciembre de ese año llegó a Estados Unidos. Vivió en Filadelfia y después en Nueva York, donde publicó el periódico independentista El Habanero. Redactó, junto a José Antonio Saco, El Mensajero Semanal. En 1837 fue nombrado vicario general de Nueva York. En 1841 el claustro de Teología del Seminario de Santa María de Baltimore le confirió el grado de Doctor de la Facultad. En unión de Charles C. Pise editó la revista mensual The catholic expositor and literary magazine (1841-1843). Publicó con seudónimo la primera edición de las Poesías (Nueva York, 1829) de Manuel de Zequeira. Murió en los Estados Unidos.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 111

Autor:

  • Félix Varela Y Morales

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.1

31 Valoraciones Totales


Biografía de Félix Varela Y Morales

Félix Varela y Morales (1788-1853) fue un destacado intelectual, sacerdote y político cubano, considerado uno de los principales precursores de la independencia de Cuba y un ferviente defensor de la educación y los derechos humanos. Nacido en La Habana, Varela estudió en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde mostró desde joven un profundo interés por la filosofía, la teología y las ciencias. Su educación lo llevó a convertirse en un pensador crítico que cuestionaba las injusticias sociales y políticas de su tiempo.

Tras su ordenación como sacerdote en 1811, Varela se dedicó a la enseñanza y también a escribir. En su obra, Varela exploró temas de ética, moral y política, convirtiéndose en un importante divulgador de las ideas de la Ilustración en el contexto cubano. Sus escritos no solo reflejaban su pensamiento religioso, sino también su deseo de promover el conocimiento y la educación como pilares fundamentales para el progreso de la sociedad.

En 1821, Varela se trasladó a España, donde continuó su labor como escritor y político. Durante su estancia en Europa, se vio profundamente influenciado por los movimientos liberales que buscaban reformas sociales y políticas. Fue un firme defensor de la abolición de la esclavitud y luchó por los derechos de las colonias españolas en América. Varela se convirtió en un miembro prominente de la Sociedad Patriótica de La Habana, una organización que promovía la independencia y la justicia social.

El pensamiento de Varela tuvo un impacto significativo en otros intelectuales y líderes independentistas de la época. En sus obras más notables, como "Cartas a Elpidio" y "El espíritu de la filosofía", Varela planteaba la necesidad de una educación integral que formara ciudadanos responsables, capaces de participar activamente en la vida política y social de su país. Su visión era clara: solo a través del conocimiento y la responsabilidad cívica se podría lograr una verdadera independencia y justicia en Cuba.

A pesar de su compromiso con la causa independentista, Varela regresó a Cuba en 1835, donde fue nombrado obispo de la diócesis de La Habana. Sin embargo, su posición lo llevó a enfrentarse con las autoridades coloniales, lo que resultó en su exilio a España, donde continuó su labor intelectual y política. Durante su exilio, Varela se destacó en la defensa de los derechos humanos y la justicia social, y se mantuvo en contacto con líderes independentistas cubanos.

A lo largo de su vida, Varela fue un defensor de la libertad de expresión, la educación y la igualdad de derechos. Su legado perdura en la historia cubana, y su figura es reconocida como un símbolo de la lucha por la independencia y la educación en América Latina. En Cuba, Varela es recordado como un héroe nacional y un pionero en la promoción de la educación y los derechos humanos.

Félix Varela y Morales falleció en 1853 en Nueva York, dejando tras de sí una rica herencia intelectual y un firme compromiso con los principios de libertad y justicia que siguen inspirando a las generaciones posteriores. Su vida y obra son un testimonio del poder del pensamiento crítico y la importancia de la educación en la búsqueda de una sociedad más justa.

Otros libros relacionados de Historia

Banqueros y revolucionarios

Libro Banqueros y revolucionarios

Anlisis del desarrollo de la economa mexicana desde el crack de Wall Street de octubre de 1929 hasta el inicio del periodo llamado de desarrollo estabilizador a fines de los aos cincuenta. Esta obra constituye un estudio de la historia econmica, con nfasis en el papel de las finanzas pblicas.

Crímenes pasionales en Madrid

Libro Crímenes pasionales en Madrid

"Manuel se había gastado todo el dinero y estaba sin un céntimo, sabía que Felipa estaba ahora mejor que antes, y él no podía perder esa mina. Se pasaba el día rondando la casa y notaba que le vigilaban. Rumiaba su fracaso y empezó a pensar en la venganza. De él no se reía nadie". ¿Conseguirá Manuel cumplir su amenaza? ¿Se librará Felipa de esta afrenta? Es una época en la que era frecuente tener marido, protector y amante ¿cómo no iban a ser habituales los crímenes pasionales, tan viejos como el Hombre? A través de una treintena de trágicas historias de amor y desamor,...

Ruinas de utopía

Libro Ruinas de utopía

El autor ha recorrido durante años las calles, plazas y rincones de Tlayacapan, Morelos, y ahora nos ofrece una exhaustiva investigación de sus técnicas arquitectónicas y urbanísticas, de las razones profundas que llevaron a la construcción de sus edificios, con una imaginación que se desborda al ahondar en lo legendario, lo religioso, lo mitológico, lo astral, y sobre todo en la vivencia del hombre hispanoamericano.

La historia de España que no pudo ser

Libro La historia de España que no pudo ser

Doce reputados especialistas en Historia Contemporánea de España analizan lo que habría podido ocurrir si la historia hubiera transcurrido de otra manera. ¿Qué habría pasado si el alzamiento del 18 de julio de 1936 hubiera fracasado? ¿Y si España hubiera participado en la Segunda Guerra Mundial? ¿Habría sido posible la Transición si el almirante Carrero Blanco no hubiera sido asesinado por ETA en 1973? ¿Qué habría ocurrido si Franco hubiera proclamado sucesor con el título de rey a Alfonso de Borbón-Dampierre, marido de sunieta preferida, Carmen Martínez-Bordiú?

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas