Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Clásicos latinoamericanos Vol. I

Resumen del Libro

Libro Clásicos latinoamericanos Vol. I

Simón Bolívar, Andrés Bello, Joaquim Maria Machado de Assis, Rubén Darío y José Martí son las cinco figuras que Grínor Rojo elige tratar en este volumen, dedicado a la escritura clásica producida en América Latina durante el siglo XIX. Teniendo como centro de gravedad en cada uno de estos casos una pieza canónica, la Carta de Jamaica, el Discurso de instalación de la Universidad de Chile, O alienista, Azul… y Nuestra América, el capítulo respectivo interroga desde ella la obra completa del autor en cuestión. Pero no para repetir las lecturas tradicionales que existen a su respecto, sino para ponerlas a prueba volviendo una vez más sobre la riqueza inexhaustible de la escritura. Si América Latina posee ya escritores que merecen el estatuto de “clásicos”, y Grínor Rojo así lo cree, ello es porque los discursos de esos escritores contienen un potencial sémico que debiera ser activable de maneras distintas en épocas distintas. El autor de este libro ha escrito con esa certidumbre, poseído por un sentimiento de apego a un pasado cultural al que respeta y reconoce como suyo, pero sin que ese respeto y ese reconocimiento lo obliguen a la adopción de una perspectiva pasatista cuando se ocupa de él. Leer no para confirmar lo consabido, entonces, sino para desarticular y desafiliar, para resignificar y reclamar.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Para una relectura del canon. El siglo XIX. Vol. I

Número de páginas 264

Autor:

  • Grínor Rojo

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.0

50 Valoraciones Totales


Biografía de Grínor Rojo

Grínor Rojo, cuyo nombre real es Alfredo R. Figueroa, nació el 29 de diciembre de 1935 en la ciudad de Santiago de Chile. Reconocido como un destacado poeta, ensayista y crítico literario, Rojo ha sido una figura prominente en la literatura chilena contemporánea.

Desde su juventud, Grínor mostró un profundo interés por la literatura y el arte. Sus estudios en la Universidad de Chile le permitieron profundizar sus conocimientos en humanidades, lo que más tarde influiría en su obra literaria. A pesar de su formación académica, Rojo desarrolló un estilo único que se alejó de las convenciones tradicionales de la poesía.

En 1961, Rojo publicó su primer libro de poesía, titulado “El Caballo de la Estrella”, que recibió críticas favorables y lo posicionó como una nueva voz en la escena literaria chilena. A partir de entonces, su producción literaria fue prolífica, explorando diversos géneros y temas que reflejan su inquietud por la condición humana y su entorno social.

Uno de los aspectos más interesantes de la obra de Grínor Rojo es su compromiso con la justicia social. Muchas de sus obras abordan la realidad política y social de Chile, especialmente durante el periodo de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Esto lo llevó a convertirse en una figura cercana a los movimientos sociales, participando activamente en la defensa de los derechos humanos a través de su escritura.

  • Obras destacadas:
    • “La Hija del Capitán” - una novela que narra las complicaciones de una joven en medio de un contexto histórico tumultuoso.
    • “Poesía en tiempos de guerra” - una recopilación de poemas que reflejan sus pensamientos sobre la guerra y la paz.
    • “El Mar de la Amargura” - una obra que explora temas de pérdida y melancolía.

Grínor Rojo también ha sido crítico de la literatura, contribuyendo regularmente en diversas revistas y periódicos. Su enfoque analítico y su estilo incisivo le granjearon el respeto de muchos colegas. Además, su compromiso con la educación literaria ha llevado a que sea un profesor muy apreciado en diversas instituciones académicas.

A lo largo de su carrera, ha recibido varios premios y reconocimientos, consolidando su posición como una figura clave en la literatura chilena. Su trabajo ha sido traducido a varios idiomas, lo que ha permitido que su voz llegue a un público internacional.

En sus últimos años, aunque se ha retirado en cierta medida del foco público, su legado literario sigue siendo estudiado y reverenciado por nuevas generaciones de escritores y lectores. Grínor Rojo ha dejado una huella indeleble en la literatura chilena, y su compromiso con la verdad y la justicia sigue inspirando a muchos.

El impacto de su obra trasciende las fronteras chilenas, convirtiéndolo en una voz universal que aborda las complejidades de la existencia humana. Grínor Rojo es, sin duda, un pilar de la poesía y la literatura contemporánea, un reflejo del alma chilena y un defensor del poder de la palabra.

Otros libros relacionados de Crítica Literaria

HIPÓCRITA DE A DIARIO

Libro HIPÓCRITA DE A DIARIO

Mi hija tiene un diario en el que escribe casi a diario... Empezamos mal, esto nunca llegará a ser un bestseller. Arturo, un hombre que olvidó que tenía sentido del humor, comienza a sus 42 años, a escribir un diario con el fin de dar cuerpo a un propósito: enviar a su jefe a la cárcel y restregarle todas las palabras escritas que nunca se atrevió a decirle. Paralelamente a este cometido se da cuenta de que le ha cogido gustillo a la escritura y desarrolla una serie de relatos inspirados en sueños, en las historias de los personajes que van apareciendo en su vida, e incluso en...

Tedio y otros cuentos

Libro Tedio y otros cuentos

Me encuentro y me pierdo en los cuentos de Viridiana; al leerlos siento que ella nos presta, a nosotras mujeres, su potente voz. Una voz capaz de decir con humor lo que importa, de contarnos del vacío, de la soledad... la misma voz que nos relata la cartografía de un desamor mientras uno de sus personajes hace la relación de los objetos que olvidó en una casa que ya no es la suya. Viridiana nos presta su voz para hablarle a quien escuche de nuestros miedos, pero también para invitarnos a descongelar los perdones, a quitar el óxido a los tequieros, a desanudar las ilusiones, a ser...

A partir del trauma

Libro A partir del trauma

A través de un diálogo crítico en el que se entrecruzan diversas disciplinas y la crítica previa, este estudio invita al lector a profundizar en los modos como la literatura preserva instancias de la memoria colectiva y contribuye a que no se olviden situaciones que es preciso reconocer y continuar evaluando.

La ciudad que fue Barcelona, años 70

Libro La ciudad que fue Barcelona, años 70

A comienzo de los años 70 miles de jóvenes de toda España llegaban a Barcelona en busca de libertad. Entre ellos se encontraba un joven estudiante de filología que hoy en día es uno de los personajes más conocidos y polémicos del mundo de la comunicación: Federico Jiménez Losantos. La ciudad que fue. Barcelona, años 70 recoge por primera vez, ya que nunca ha hablado de ello en público, su propia memoria y el relato de su vida en una época, finales del franquismo y comienzos de la democracia, que marcó su carácter y forjó su pensamiento. Era la Barcelona de la gauche divine, de...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas