Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Idea de la muerte en México

Resumen del Libro

Libro Idea de la muerte en México

Esta obra es la primera historia social, cultural y política de la muerte en una nación que hizo de ella su símbolo tutelar. Mediante el examen de la historia y del símbolo de la muerte, este innovador estudio marca un hito en la comprensión del rico y singular empleo que hacen los mexicanos de la imaginería de la muerte. A diferencia de los europeos y estadounidenses contemporáneos, cuya negación de la muerte impregna sus culturas, el pueblo mexicano muestra y cultiva una familiaridad jovial, una intimidad que se convirtió en la piedra angular de su identidad nacional.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 525

Autor:

  • Claudio Lomnitz-adler

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.1

33 Valoraciones Totales


Biografía de Claudio Lomnitz-adler

Claudio Lomnitz-Adler es un destacado antropólogo, escritor y académico mexicano, nacido en 1962 en la Ciudad de México. Su obra ha tenido un impacto significativo en el estudio de la cultura, la historia y la identidad en México, así como en el análisis de los procesos sociales y políticos que han moldeado la realidad contemporánea del país.

Claudio proviene de una familia judía con una rica tradición intelectual. Su padre, un destacado profesional en el ámbito de la medicina, y su madre, una educadora apasionada, siempre fomentaron el amor por el conocimiento y la crítica. Esta educación no solo moldeó su pensamiento, sino que también lo impulsó a explorar diversas disciplinas y temas a lo largo de su carrera.

Se formó en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde obtuvo su licenciatura en ciencias sociales. Posteriormente, realizó estudios de posgrado en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde se especializó en antropología y donde comenzó a desarrollar su interés por la intersección entre la cultura y la política.

Uno de los aportes más significativos de Lomnitz se encuentra en su capacidad para articular las vivencias y las narrativas de las comunidades marginadas en México. Su enfoque antropológico le ha permitido abrir diálogos sobre la identidad cultural y la memoria histórica. En su obra, aborda temas como la migración, la diáspora judía y los efectos de la violencia y la desigualdad en las comunidades locales.

Entre sus publicaciones más reconocidas se halla “La memoria en la memoria”, un libro que reflexiona sobre cómo las sociedades construyen y reconstruyen sus historias y recuerdos colectivos. A través de un enfoque innovador y crítico, Lomnitz demuestra cómo la memoria activa de los pueblos puede influir en la identidad cultural y en el sentido de pertenencia.

Además de su trabajo como escritor, Claudio Lomnitz ha sido un académico influyente en varias instituciones educativas. Ha sido profesor en la Universidad de California en Berkeley y en varios programas de estudios latinoamericanos en Estados Unidos y México. Su labor docente se ha caracterizado por fomentar el pensamiento crítico y la interdisciplinariedad, inspirando a nuevas generaciones de investigadores y estudiantes.

En su trayectoria, ha recibido múltiples premios y reconocimientos por su trabajo académico y literario, siendo considerado uno de los líderes de pensamiento más relevantes en el ámbito de la antropología en América Latina. Su enfoque único le ha valido un lugar destacado en los debates contemporáneos sobre identidad, memoria y cultura.

Claudio Lomnitz también es conocido por sus contribuciones a medios de comunicación y revistas académicas, donde aborda temas relacionados con la cultura popular, la política y la historia reciente de México. A través de sus ensayos y artículos, ha buscado visibilizar problemáticas sociales y promover una reflexión crítica sobre el contexto actual del país.

En resumen, la obra de Claudio Lomnitz-Adler no solo se limita al ámbito académico, sino que también ha encontrado resonancia en el discurso público. Su interés por entender la complejidad de la identidad mexicana y su capacidad para articular ideas profundas y provocativas lo consolidan como uno de los pensadores más influyentes de su generación.

A medida que avanza su carrera, se espera que Lomnitz continúe aportando nuevos conocimientos y perspectivas a la antropología y a la comprensión de la cultura latinoamericana, permitiendo así un entendimiento más profundo y matizado de la realidad contemporánea.

Otros libros relacionados de Ciencias Sociales

Informe de la nutrición mundial 2015

Libro Informe de la nutrición mundial 2015

En vísperas de entrar en la era post 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), el mundo debe hacer frente a problemas aparentemente inextricables. La malnutrición no debería estar entre ellos. Los países que están determinados a alcanzar rápidos avances en la reducción de la malnutrición pueden hacerlo, pues los incentivos para mejorar en este campo son fuertes. Una buena nutrición es el fundamento vital para el desarrollo del ser humano y esencial para alcanzar su máximo potencial. Cuando el estado nutricional mejora, se comprueba un sinnúmero de efectos positivos en...

Inclusión/exclusión. Historia con mujeres

Libro Inclusión/exclusión. Historia con mujeres

Este libro ilumina los juegos pendulares de inclusión y exclusión que signaron el lugar de las mujeres en la escena pública argentina. Dora Barrancos revisa cien años de historia de la mujer, para mostrar valerosos ejemplos de sujetos y grupos que lucharon contra la marginación femenina.

A Ulfe. Sociología de una comunidad rural gallega

Libro A Ulfe. Sociología de una comunidad rural gallega

Este libro es un homenaje a todas las gentes que hicieron posible la rica civilización rural. En él, vecinos de una "aldea perdida" del corazón de Galicia, mujeres y hombres de distintas generaciones, nos hablan de sus recuerdos, de sus proyectos y de cómo eran sus vidas. A través de sus voces y relatos no solo se despliegan las tramas que tejen una sociedad como una red en continuo cambio, sino que se recupera también la memoria de una historia social vertebrada fundamentalmente por la moral del trabajo y por la solidaridad. Esta historia, con sus luces y sombras, puede servir como...

El mapudungún de Santiago de Chile: creación neológica y vitalidad interna

Libro El mapudungún de Santiago de Chile: creación neológica y vitalidad interna

La creación de palabras nuevas puede ser estudiada, al menos, desde tres perspectivas: la lingüística, que se ocupa de caracterizar y clasificar los neologismos; la cultural, que analiza los valores y creencias de una comunidad transmitidos a través de sus palabras, y la política, que tiene como objetivo principal establecer criterios que orienten la creación y selección de nuevas unidades. En este libro se presentan 379 neologismos espontáneos –obtenidos mediante entrevistas a mapuche hablantes de la ciudad de Santiago–, los cuales son examinados desde estas tres perspectivas....

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas