Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Poemas

Resumen del Libro

Libro Poemas

El poema "Al salto del Niágara" fue interpretado como una metáfora de la libertad y del deseo de Cuba de romper con España, la metrópolis colonial. Aunque José María Heredia fue un poeta interesado por las formas clásicas, estuvo marcado por la melancolía del romanticismo y el disfrute de la naturaleza. Su temperamento apasionado se refleja en sus dos poemas más conocidos: "El Teocalli de Cholula" (1820) y "Al salto del Niágara" (1824). Edición con prólogo de: Emilio Roig de Leuchsenring.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 194

Autor:

  • José María Heredia

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.1

45 Valoraciones Totales


Biografía de José María Heredia

José María Heredia fue un destacado poeta y político cubano, nacido el 31 de diciembre de 1803 en la ciudad de Santiago de Cuba. Su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con la libertad de su patria y la búsqueda de una identidad nacional que reflejara las aspiraciones del pueblo cubano. Desde joven, Heredia mostró una inclinación hacia las letras, influenciado por la rica tradición literaria española y el contexto romántico que se vivía en Europa en aquella época.

A lo largo de su vida, Heredia se destacó por su labor literaria, convirtiéndose en uno de los principales exponentes del romanticismo en la literatura hispanoamericana. Su obra poética está impregnada de un profundo amor por la naturaleza, la patria y una preocupación constante por la justicia social. Algunos de sus poemas más representativos, como "El espiritismo" y "Oda a la patria", reflejan su angustia por la situación de Cuba y su ferviente deseo de emancipación.

En 1823, debido a su oposición al dominio español, Heredia se vio obligado a abandonar Cuba y se estableció en Estados Unidos. Durante su estancia en Nueva York, conoció a otros intelectuales y líderes independentistas que compartían su anhelo de libertad. Esta experiencia en el extranjero no solo enriqueció su obra, sino que también consolidó su ideología política. Su vida en la diáspora estuvo marcada por la lucha constante por la independencia de Cuba, así como por su participación en diversos movimientos políticos.

El regreso a Cuba no fue fácil para Heredia. En 1830, tras unos años en Estados Unidos, volvió a su tierra natal, pero su activismo lo llevó nuevamente a ser perseguido por las autoridades españolas. Se vio obligado a huir nuevamente, esta vez rumbo a México, donde continuó su carrera literaria y política. En este periodo, escribió varios de sus poemas más emblemáticos, los cuales abordan temas como la libertad y la identidad nacional.

En México, Heredia se relacionó con figuras importantes del ámbito cultural y político, como el presidente Vicente Guerrero y el poeta Manuel Acuña. A pesar de su éxito en el exilio, el deseo de regresar a Cuba y luchar por la independencia nunca lo abandonó. Finalmente, en 1840, después de años de exilio, logró regresar a su patria, pero su alegría fue efímera, ya que la situación política en Cuba seguía siendo tensa.

Después de su regreso, Heredia se dedicó a la poesía y a la enseñanza. A través de sus obras, buscó inspirar a las nuevas generaciones a luchar por una Cuba libre. Sin embargo, su salud comenzó a deteriorarse y su vida se vio marcada por la tristeza y la desilusión. En 1846, se retiró a una vida más tranquila en la provincia de Pinar del Río, donde continuó escribiendo hasta el final de sus días.

José María Heredia falleció el 7 de mayo de 1839, dejando un legado literario y político que perdura en la memoria colectiva de Cuba. Su poesía, rica en simbolismo y emoción, continúa siendo estudiada y valorada por generaciones de lectores y escritores. Heredia es recordado no solo como un gran poeta, sino también como un ferviente defensor de la justicia y la libertad, cuyo amor por su patria lo llevó a convertirse en un ícono de la literatura cubana y latinoamericana.

En resumen, la vida y obra de José María Heredia son testigos de un tiempo tumultuoso en la historia de Cuba. Su legado literario se mantiene vivo, inspirando no solo a los escritores, sino también a todos aquellos que buscan luchar por la libertad y la dignidad de su nación.

Otros libros relacionados de Poesía

Dúo de Círculos

Libro Dúo de Círculos

El poeta griego Stathis Gourgouris y la poetisa japonesa Maki Starfield tuvieron un diálogo poético sobre "círculos". Stathis Gourgouris muestra "El amor nunca ha conocido la muerte" y Maki Starfield muestra "Círculo de aspiración". Este libro es una versión trilingüe en griego, inglés y japonés.

Las ciudades de agua

Libro Las ciudades de agua

Las voces que hablan en este libro se turnan entre los vivos y los muertos, y configuran una biografía íntima, filial, amorosa, punteada por el dolor y la pérdida; pero también esbozan la biografía pública de un país y los ríos de sangre que lo atraviesan. En un contexto que es siempre fluvial –ríos, mares en movimiento, llanto, cielos líquidos–, historia pública e historia privada coinciden en una persona llamada Raúl Zurita, chileno, que nos trae el pregón de esas aguas que lo han formado.

LP, Códex final

Libro LP, Códex final

Para quienes han nacido en la primera mitad del siglo pasado y les sobra juventud y testimonio de los hechos, entienden que la promoción de Novoa –quien entró a los ochenta con 16 años y salió de aquellos ya profesional– no tenía ninguna posibilidad de desarrollo en un país que por entonces no le pertenecía. Las descripciones hechas por él al comenzar LP responden al diario de ese muchacho común de toda época universitaria quien, creyéndose el rey de todo, carece de opciones frente a un mundo ya repartido por unos cuantos badulaques… Juan Cameron La intuición de Marcelo...

Cero

Libro Cero

“Esta es una obra densa, muy pensada, resuelta con oficio, completa, cerrada y circular (como su título), que no hace concesiones a ninguna galería, que apunta a lo más alto, algo, por cierto, poco frecuente en nuestra poesía actual. Basta con reparar en las citas o epígrafes que menudean por el libro, todo un tratado. De cultura vivida, añado. Se agradece su tono (personal e intransferible), que en literatura lo es todo, y esa mezcla de ciencia y verso, de concreto y de abstracto, de lo más antiguo y de lo más moderno, con un aire intempestivo, y radical (en el mejor sentido)....

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas