Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Enigmas y despedidas

Resumen del Libro

Libro Enigmas y despedidas

Si un libro nuevo de Juan Luis Panero siempre es una grata noticia para los amantes de la poesía, este que presentamos ahora es doblemente bienvenido, porque desmiente las propias declaraciones del poeta sobre los pocos versos que escribía últimamente y reafirma su voluntad de no quedar mudo después de la publicación, hace cerca de dos años, de su Poesía completa (1968-1998 ) (Marginales 153). Miguel García Posada, crítico de El País , saludó su aparición como «un acontecimiento editorial de primer orden en el campo de la lírica », y Víctor García de la Concha ( Abc ) comentó la obra en estos términos : « He aquí un libro mayor en la historia de la poesía de los últimos treinta años ». Enigmas y despedidas ofrece otra vuelta de tuerca sobre la apesadumbrada percepción de los efectos -devastadores- del paso del tiempo. La memoria recupera lugares, personajes, escenas, incluso objetos, en apariencia fugaces o ya desvaídos como «humo al atardecer», pero que a los ojos del recuerdo se nos descubren premonitorios, revestidos, de pronto, de todo un universo de referencias. Son experiencias que, desde una honda melancolía, también nos descubren la omnipresencia de la muerte, de cuya injerencia hablan más que nunca los poemas de este libro. Dividido en tres partes, « Humo al atardecer », « El destino y los sueños » -tres prosas poéticas que recrean un momento y un personaje histórico- y « Documentos de la melancolía », el libro insiste en los enigmas que acrecientan contra todo pronóstico el misterio de lo vivido, que usurpan el puesto a viejas certezas y agudizan el sentimiento de pérdida de tanto momento del pasado, así como en las muchas despedidas a las que nos obliga la conciencia de un irremediable final.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 69

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.4

27 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Luis Panero

Juan Luis Panero (1942-2000) fue un poeta y escritor español, conocido por su estilo profundamente emocional y su conexión con la tradición poética de la Generación del 50. Nacido en una familia de gran tradición literaria, su vida estuvo marcada por las tensiones familiares y las complejidades de su entorno social, lo que influyó notablemente en su obra literaria.

Panero nació en Madrid, en el seno de una familia intelectual. Su padre, el también poeta León Felipe, y su madre, la escritora María Panero, crearon un ambiente propicio para la creatividad y el arte. Desde joven, Juan Luis mostró una inclinación hacia la literatura, lo que le llevó a estudiar en la Universidad Complutense de Madrid, donde se adentró en la poesía y comenzó a formar su propia voz literaria.

A lo largo de su vida, Panero mantuvo una relación complicada con su familia, que se vio reflejada en su poesía. La influencia de su padre y de su entorno se entrelazó con sus experiencias personales, generando un torrente de emociones que plasmó en sus versos. Su obra abarca temas como el amor, la muerte, la soledad y la búsqueda de la identidad, convirtiéndolo en una figura clave dentro de la poesía contemporánea española.

  • Obra Poética: Juan Luis Panero publicó varios libros de poesía a lo largo de su carrera, destacándose títulos como "La última poesía" y "Cuento de la vida". Su poesía es reconocida por su intensa carga emocional y su conexión con la tradición literaria española.
  • Estilo Literario: Su estilo se caracteriza por una mezcla de lírica y prosa, utilizando un lenguaje claro y directo que permite al lector conectar con sus sentimientos. La musicalidad de sus versos y la profundidad de sus temáticas lo han convertido en un referente en la poesía española.
  • Legado: A pesar de no haber alcanzado la fama que merecía en vida, su obra sigue siendo estudiada y valorada por críticos y lectores. Su influencia se siente en las generaciones más jóvenes de poetas, quienes encuentran en su trabajo una fuente de inspiración.

Además de su faceta como poeta, Juan Luis Panero también se dedicó a la crítica literaria y al ensayo. Colaboró con diversas revistas y publicaciones, donde compartió sus reflexiones sobre el mundo literario y la poesía contemporánea. Su capacidad para analizar y contextualizar la poesía lo convirtió en una voz respetada en el ámbito literario español.

La vida de Panero estuvo marcada por la tristeza y la soledad. A lo largo de su trayectoria, luchó contra la depresión y el aislamiento, lo que lo llevó a períodos de reclusión y a una vida personal tumultuosa. A pesar de estos desafíos, su habilidad para plasmar sus emociones más profundas en palabras lo convirtió en un auténtico maestro de la poesía.

A lo largo de su vida, Panero recibió diversos premios y reconocimientos por su obra literaria, pero su mayor logro radica en el impacto emocional que sus poemas generan en el lector. Su legado perdura a través de sus versos, que continúan resonando en el corazón de quienes se acercan a su obra.

Juan Luis Panero falleció en el año 2000, pero su poesía sigue viva, recordándole a cada lector que las palabras pueden ser un refugio y un medio para explorar las profundidades del ser humano.

Otros ebooks de Juan Luis Panero

Poesía completa

Libro Poesía completa

Largamente esperada por muchos, esta Poesía completa de Juan Luis Panero reúne y pone en circulación libros ya inencontrables y que se habían convertido en obras de culto para muchos de los amantes de la poesía. Poner ahora en sus manos este libro era una deuda que Tusquets Editores quería saldar no sólo con ellos, sino, ante todo, con el propio poeta, quien merecía ver su obra rescatada del extravío y la dispersión a la que «sus peregrinaciones», como él mismo define sus exilios voluntarios y sus vagabundeos por el mundo, la habían destinado. En esta reunión de sus seis libros ...

Otros libros relacionados de Poesía

Dúo de Formas

Libro Dúo de Formas

K. Satchidanandan es un gran poeta de la India. La joven poeta Maki Starfield se ofrece a ser coautora de él y le dio permiso con un generoso estímulo. JUNPA se enorgullece del éxito de este "Dúo de formas". El contraste "Forma" y "Sin forma", en otras palabras "visual" y "no visual", dos poetas sugieren a los lectores "Cómo ver las cosas invisibles" "Cómo ignorar las cosas visuales" bajo pensamientos profundos y poemas significativos.

Hojas de hierba

Libro Hojas de hierba

"Camarada, esto no es un libro; quien toca esto toca a un hombre". Así define Walt Whitman (1819-1892) una obra que construyó a lo largo de casi cuarenta años. Fruto de una época y de un lugar -la Norteamérica del siglo XIX-, este gran poema épico nace y crece con la intención de definir al hombre y a la nación americana frente al dominio cultural anglosajón. Su polémica ruptura, formal y conceptual, con el canon poético tradicional fue tal, que se dice que toda la poesía norteamericana posterior es un continuo diálogo con Whitman; incluso buena parte de la poesía occidental,...

La Jabalina

Libro La Jabalina

“Alejandra poeta maestra que enseña de corazones y otras máquinas de la química del espacio y de su tierra. Estos poemas son como asomarse a los mensajes de botellas que no llegaron a puerto y nadie pudo despertar con sus ojos porque luego de enfrentarse a las rocas se borraron con el agua salada.” Isabel M. Bustos “La jabalina de Alejandra coz, es un texto rizomático y plural que condensa de modo breve y eficaz, sentidos distantes de la historia humana, como el rito suicida japonés, la formación del genoma humano, el sacrificio de Juana de arco, en un ritual escénico de...

Versos sueltos

Libro Versos sueltos

Primer libro de la Colección "Versos y Prosas de Juristas". Esta Colección, a modo de divertimento, trata de presentar la otra cara creativa de conocidos y prestigiosos juristas que suscribiendo la obra en su propio nombre bajo seudonimo nos muestran otra faceta de si mismos. Como dice el prologuista, Carlos Rogel Catedrático de Derecho civil en la UCM, "Es mania frecuente, entre los juristas, -entre los civilistas, señaladamente- el escribir versos y cuentos y novelas y obras de teatro, en parte para distraerse de la pretendida aridez del Derecho y en parte también, por querencia...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas