Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Apologético en favor de don Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de España, contra Manuel de Faría y Sousa, caballero portugués

Resumen del Libro

Libro Apologético en favor de don Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de España, contra Manuel de Faría y Sousa, caballero portugués

El Apologético de Espinosa Medrano es un testimonio tardío de la polémica gongorina, el único escrito en América por un defensor del poeta. Se trata de un tratado erudito de crítica literaria en el que un joven predicador y catedrático de Artes y Teología hace gala de su saber, su gracia y su estilo para defender al príncipe de los poetas de España contra los ataques vertidos por Manuel de Faria e Sousa, polígrafo portugués y defensor de Camões. Publicado en Lima en 1662, el libro es también una reivindicación criolla de Espinosa Medrano y de su círculo, apoyada en un contexto imperial complejo. La presente edición crítica, acompañada de un estudio preliminar y de abundante anotación, ofrece una nueva lectura del tratado y de sus fuentes, integrándolo en el corpus de la polémica gongorina en el que su autor lo incluyó.

Ficha Técnica del Libro

Autor:

  • Juan De Espinosa Medrano

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.4

19 Valoraciones Totales


Biografía de Juan De Espinosa Medrano

Juan De Espinosa Medrano, conocido como el "Lunarejo", fue un destacado escritor, poeta y dramaturgo peruano del siglo XVII, quien dejó una huella importante en la literatura colonial hispanoamericana. Nacido en 1635 en la ciudad de Cusco, Espinosa Medrano fue un personaje fascinante que se destacó por su versatilidad y su aguda crítica social, así como por su talento literario.

Procedente de una familia de ascendencia española, desde joven mostró un gran interés por la literatura y la cultura. Espinosa Medrano estudió en el Colegio de San Bernardo, donde se formó en diversas disciplinas, y posteriormente se trasladó a Lima para continuar su educación y su carrera literaria. Su talento fue reconocido, y llegó a ser miembro de la Academia de Buen Gusto, lo que consolidó su posición en el ámbito literario de su tiempo.

A lo largo de su vida, Espinosa Medrano escribió una amplia variedad de obras, que abarcan desde poesía hasta teatro y ensayos. Su escritura se caracteriza por un uso ingenioso del lenguaje y una profunda reflexión sobre la condición humana. Esto se puede observar en su famoso poema "El mensajero de las musas", que aborda temas como la naturaleza, el amor y la búsqueda de la verdad. Su estilo poético variaba desde lo lírico hasta lo satírico, lo que le permitía conectar con diferentes públicos y transmitir sus ideas de manera efectiva.

Uno de los aspectos más destacados de su obra es la crítica social y religiosa que realiza a través de sus escritos. Espinosa Medrano no dudaba en cuestionar las normas establecidas y señalar las hipocresías de la sociedad y de la Iglesia. Esto se ve reflejado en obras como "La tiranía de los dioses", donde pone en tela de juicio la opresión ejercida por las autoridades. A través de su pluma, buscaba promover la reflexión crítica y el pensamiento independiente.

En el teatro, Espinosa Medrano también dejó su marca. Sus obras se caracterizan por la incorporación de elementos populares y por su capacidad de representar la complejidad de la vida cotidiana. Aunque no todas sus piezas han llegado a nuestros días, algunas de sus comedias y autos sacramentales fueron muy bien recibidos en su época, y contribuyeron a la cultura teatral del virreinato peruano.

A lo largo de su vida, Espinosa Medrano enfrentó desafíos y críticas por su estilo desafiante y su postura crítica. Sin embargo, estas dificultades no lograron silenciar su voz ni frenar su producción literaria. Su legado perdura, y su obra ha sido objeto de estudio y admiración por generaciones posteriores. En el contexto de la literatura peruana, su aportación es fundamental, pues representa una de las primeras manifestaciones del pensamiento crítico en la colonia.

Juan De Espinosa Medrano falleció en 1688, pero su influencia sigue vigente en la literatura y la cultura peruana. Su capacidad para fusionar el pensamiento crítico con la poesía y la dramaturgia lo convierte en una figura esencial para entender la evolución del pensamiento literario en el Perú colonial.

Hoy en día, su obra continúa siendo objeto de análisis académico y es valorada por la profundidad de sus ideas y la belleza de su lenguaje. A través de su legado, Espinosa Medrano nos invita a reflexionar sobre nuestra propia realidad y a cuestionar las estructuras que nos rodean.

Otros libros relacionados de Crítica Literaria

¿Y para qué sirve un libro?

Libro ¿Y para qué sirve un libro?

¿Y para qué sirve un libro? Esa es la pregunta. Alfredo Gómez Cerdá nos propone no todas, pero sí algunas respuestas: para perder el Tour de Francia, para ser trasladado a Medellín, para salvarte la vida, para llegar a tiempo a la boda de una hija, para ahogarse en un río, para tener trillizos, para hacer el regalo perfecto, para pintar la casa, para hacer una película de éxito, para evitar un error médico, para que te erijan una estatua o para ganar un premio.

Winter

Libro Winter

En 1726 Thomson publica la primera versión de la primera parte de The Seasons: Winter. Se trata de una fecha importante en la historia de la literatura, no sólo inglesa sino mundial; desde ese momento el libro del poeta escocés ejercerá una rica influencia en Europa, sobre todo en Alemania y en Francia. El presente trabajo es la primera traducción en verso de Winter, el poema más representativo del autor escocés James Thomson.

Del franquismo a la posmodernidad

Libro Del franquismo a la posmodernidad

Verlagsinfo: La novela española de la etapa democrática manifiesta los cambios que ha vivido nuestra sociedad. Como ella, es más libre, más individualista, más abierta al mundo. Pero la ausencia de escuelas dificulta la visión de conjunto; y la abundancia de nuevos narradores restringe el conocimiento individualizado de sus obras. Este volumen pretende subsanar ambas dificultades: ofrece un panorama la situación y las tendencias de la novela española actual; y un diccionario de más de cuatrocientos novelistas, que han publicado en los últimos veinticinco años. La unión del estudio ...

Vida y milagros de la crónica en México

Libro Vida y milagros de la crónica en México

La idea central de este libro no es menos contundente que polémica: la crónica es lo mejor de la literatura mexicana. Sara Sefchovich encuentra en la crónica la clave para entender nuestra visión del país y de nosotros mismos y su expresión cultural. De acuerdo con la autora, "la narrativa, la poesía y el ensayo funcionaron como crónicas a lo largo de la historia de México", y ni el cine, ni la música ni la fotografía o la pintura misma se alejan de esta vocación por la inmediatez, por el relato a la vez fiel e inventado de la realidad, por la problemática reflexión sobre el yo...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas