Feria Del Libro Digital

Gran exposición gratuita de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El hombre ante la muerte

Resumen del Libro

Libro El hombre ante la muerte

Desde la disposición resignada propia de la Edad Media hasta la angustia individualista del actual Occidente, nuestra mirada a la muerte se ha ido transformando, cargada de creencias y construcciones sociales en absoluto universales. El historiador Philippe Ariès se adentra con este amplio ensayo, fruto de quince años de investigación, en un tema etiquetado como sombrío e impenetrable que, sin embargo, arroja una inesperada luz sobre la historia psicológica del ser humano. Ariès aborda la evolución de las prácticas funerarias, las manifestaciones del duelo, las creencias sobre el más allá y, fundamentalmente, la cuestión a la que consagró su labor de investigador: la actitud del hombre enfrentado al fin de la vida. La muerte, que una vez fuera pública, colectiva y ritualizada, considerada más una ruptura biológica con la familia o el linaje que un drama personal, sufre un giro fundamental al llegar el Renacimiento. La muerte «domada» inicia su retorno al estado «salvaje». Convertida en algo individual y temido, expulsada de la sociedad, hoy se le oculta al moribundo y se confina al hospital, el lugar de la muerte prevista. Sobre ella se ha extendido un pesado silencio que este libro rompe en una invitación a la reflexión serena y cultivada sobre su inevitable presencia y la siempre cambiante cuestión de lo que constituye «la buena muerte».

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 728

Autor:

  • Philippe Ariès

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.7

76 Valoraciones Totales


Biografía de Philippe Ariès

Philippe Ariès, nacido el 21 de julio de 1914 en una familia burguesa en la ciudad de Blois, Francia, fue un destacado historiador y sociólogo francés conocido principalmente por su investigación sobre la historia de la muerte y su influencia en la sociedad occidental. Ariès se convirtió en una figura central en el desarrollo de la historia cultural en Francia y abordó temas que otros historiadores a menudo pasaban por alto.

Ariès estudió en la École normale supérieure y fue influenciado por el contexto intelectual de la época, donde las ideas de la escuela de los Annales empezaban a tomar forma. Su enfoque innovador hacia la historia lo llevó a ampliar el campo al incluir no solo la política y la economía, sino también la vida cotidiana y las representaciones culturales. Uno de sus trabajos más influyentes es "El hombre ante la muerte", publicado en 1977. En este libro, Ariès explora cómo las actitudes hacia la muerte han cambiado a lo largo de los siglos, desde la aceptación hasta la negación en la modernidad.

Una de sus tesis más notables es que la muerte ha sido un tema tabú en la sociedad contemporánea, en contraste con las épocas anteriores donde era una parte integral de la vida comunitaria. Ariès argumentó que, en la Edad Media, la muerte era un evento compartido y visible, mientras que en la era moderna se ha vuelto un asunto privado. Esta transformación refleja un cambio más amplio en las relaciones humanas y en la forma en que las sociedades organizan su existencia.

Su obra no solo se limitó a la muerte, sino que también estudió la infancia y la familia. En "Historia de la infancia", Ariès examinó cómo ha cambiado la percepción de la infancia a lo largo de la historia, señalando que el concepto de infancia como una etapa de desarrollo separada y privilegiada es esencialmente un fenómeno reciente. Este análisis contribuyó a una mayor comprensión de la evolución de las instituciones familiares y las dinámicas sociales.

A lo largo de su carrera, Philippe Ariès fue un prolífico académico, escribiendo numerosos libros y artículos que han dejado una huella indeleble en el campo de la historia cultural. Su enfoque interdisciplinario lo llevó a interactuar con otras áreas del conocimiento, como la psicología y la sociología, enriqueciendo aún más su obra. Participó activamente en debates académicos y fue un defensor de la importancia de estudiar la historia desde la perspectiva del hombre común, en lugar de centrarse únicamente en las figuras históricas tradicionales.

Ariès también fue profesor en la Universidad de La Sorbona, donde influyó en una nueva generación de historiadores y académicos. Su legado continúa vivo en el campo de la historia cultural, donde su metodología y sus enfoques interdisciplinarios son ampliamente utilizados.

Murió el 7 de febrero de 2003, dejando un legado que inspira a investigadores y estudiosos de diversas disciplinas. La obra de Philippe Ariès ha sido fundamental para entender cómo las concepciones de la muerte, la infancia y la familia han evolucionado a lo largo del tiempo, proporcionando un contexto valioso para los debates contemporáneos sobre estos temas.

Otros libros relacionados de Educación

La Gestión mental

Libro La Gestión mental

Enfoque eficaz para buscar el origen de la incomprensión que cualquier enseñante acaba experimentando en su clase: el alumno bloqueado ante una evidencia o el que se atrinchera en sus hábitos, entre tantos otros casos.

Lo que no se enseña de MATEMÁTICAS y deberías saber 4

Libro Lo que no se enseña de MATEMÁTICAS y deberías saber 4

Cuarto volumen de «Lo que no se enseña de Matemáticas y deberías saber». Las matemáticas no son más que una serie de razonamientos lógicos a partir de unos conceptos definidos arbitrariamente, y con todo se deducen propiedades. El problema de esta materia es que no se enseña correctamente, lo que hace que muchas personas acaben odiándolas: no gusta lo que no se comprende. Con esta colección se da respuesta a todas las preguntas típicas: «¿de dónde sale esa fórmula?», «¿por qué esa propiedad es válida siempre?» o «¿eso para qué sirve?». Se han incluido diversos...

Promoción de derechos, buen trato y participación en la escuela

Libro Promoción de derechos, buen trato y participación en la escuela

Los escolares, como personas menores de edad, además de tener acceso a los derechos humanos que son universales, disponen de otros recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. La escuela no solo tiene la gran responsabilidad de hacer cumplir dichos derechos, sino de darlos a conocer a sus estudiantes. La infancia y la adolescencia tienen que ser portadoras de sus derechos para dejar de ser objetos de protección y ser consideradas sujetos de derecho. El derecho de los niños a ser bien tratados presenta una doble dimensión. Por un lado, el conocimiento de los propios derechos y ...

Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454)

Libro Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454)

El libro que ahora se ofrece al lector forma parte de lo que en su día fue una parte significativa de la tesis doctoral de su autor, presentada en la Universidad Complutense de Madrid en noviembre de 2005, y que llevaba por título La burocracia regia durante el reinado de Juan II de Castilla: estudio prosopográfico e itinerario. Habiéndose publicado recientemente lo que de aquella tesis se dedicaba al itinerario de la corte1, ahora sale de la imprenta el estudio del aparato burocrático regio y su análisis prosopográfico. Como es bien sabido, las gentes del Medievo nada supieron de la...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas